Diferencia entre revisiones de «Revistas de ciencia ficción»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(categorizada dentro de revistas)
Línea 3: Línea 3:
 
El género forjo su forma inicial en los EE.UU. en la primera mitad del siglo XX. En este periodo se publicaron un buen número de revistas, desde revistas de papel barato (las denominadas [[pulp]]) a revistas de mayor calidad, tanto en la forma como en el contenido.  
 
El género forjo su forma inicial en los EE.UU. en la primera mitad del siglo XX. En este periodo se publicaron un buen número de revistas, desde revistas de papel barato (las denominadas [[pulp]]) a revistas de mayor calidad, tanto en la forma como en el contenido.  
  
== Primeras revistas: ==
+
== Revistas estadounidenses: ==
 +
 
 +
=== Primeras revistas: ===
  
 
Hasta mediados de los años '20 no había ninguna revista dedicada exclusivamente a la ciencia ficción, lo que no significa que ésta no se publicara en otras revistas, como ''[[Weird Tales]]''.
 
Hasta mediados de los años '20 no había ninguna revista dedicada exclusivamente a la ciencia ficción, lo que no significa que ésta no se publicara en otras revistas, como ''[[Weird Tales]]''.
Línea 9: Línea 11:
 
En 1926 [[Hugo Gernsback]] publica ''[[Amazing Stories]]'', la primera revista íntegramente dedicada al género. Después vinieron otras como ''[[Science Wonder Stories]]'' (fundada por el propio Gernsback al perder el control de ''Amazing'') y ''[[Astounding/Analog|Astounding Stories]]'' (que posteriormente pasaría a llamarse ''Astounding Science Fiction'' y que aún se publica bajo el nombre de ''Analog'').
 
En 1926 [[Hugo Gernsback]] publica ''[[Amazing Stories]]'', la primera revista íntegramente dedicada al género. Después vinieron otras como ''[[Science Wonder Stories]]'' (fundada por el propio Gernsback al perder el control de ''Amazing'') y ''[[Astounding/Analog|Astounding Stories]]'' (que posteriormente pasaría a llamarse ''Astounding Science Fiction'' y que aún se publica bajo el nombre de ''Analog'').
  
== La edad de oro: ==
+
=== La edad de oro: ===
  
 
Sin duda, la época dorada de estas revistas fue el periodo comprendido entre los años '30 y los '50 y que, más o menos vendría a coincidir con la [[edad de oro]].
 
Sin duda, la época dorada de estas revistas fue el periodo comprendido entre los años '30 y los '50 y que, más o menos vendría a coincidir con la [[edad de oro]].
  
El mercado estaba saturado de revistas como ''[[Tales of Wonder]]'', ''[[Wonder Stories]]'', ''[[Planet Stories]]'', ''[[Fantastic Adventures]]''... pero sin duda la estrella fue ''Astounding'' (bajo su denominación en esta época de ''Astounding Science Fiction''). En esta revista y en esta época, al amparo de [[John W. Campbell]] surgieron autores como  [[Isaac Asimov]], [[Robert A. Heinlein]], [[L. Sprague de Camp]] o [[E.E. Smith]].
+
El mercado estaba saturado de revistas como ''[[Tales of Wonder]]'', ''[[Wonder Stories]]'', ''[[Planet Stories]]'', ''[[Fantastic Adventures]]''... pero sin duda la estrella fue ''[[Astounding/Analog|Astounding]]'' (bajo su denominación en esta época de ''Astounding Science Fiction''). En esta revista y en esta época, al amparo de [[John W. Campbell]] surgieron autores como  [[Isaac Asimov]], [[Robert A. Heinlein]], [[L. Sprague de Camp]] o [[E.E. Smith]].
  
 
Además de estas revistas profesionales, hubo revistas menores dirigidas por y para aficionados, como ''Fantasy Fan'' o''Fantasy Magazine'' principal revista de aficionados hasta su desaparición en 1937. Su testigo fue recogido por ''Fanciful Tales of Space an Time'', dirigida por  [[Donald A. Wollheim]] y que llegó a publicar relatos de [[H.P. Lovecraft]].
 
Además de estas revistas profesionales, hubo revistas menores dirigidas por y para aficionados, como ''Fantasy Fan'' o''Fantasy Magazine'' principal revista de aficionados hasta su desaparición en 1937. Su testigo fue recogido por ''Fanciful Tales of Space an Time'', dirigida por  [[Donald A. Wollheim]] y que llegó a publicar relatos de [[H.P. Lovecraft]].
  
== El boom de la posguerra: ==
+
=== El boom de la posguerra: ===
  
 
Tras las extravagantes historias de la edad de oro, los autores, sin duda influenciados por la Segunda Guerra Mundial, el horror atómico y el establecimiento de la guerra fría, dieron lugar a una nueva visión del género, mucho más madura.  
 
Tras las extravagantes historias de la edad de oro, los autores, sin duda influenciados por la Segunda Guerra Mundial, el horror atómico y el establecimiento de la guerra fría, dieron lugar a una nueva visión del género, mucho más madura.  
Línea 23: Línea 25:
 
Este cambio significó el fin de muchas revistas clásicas, así como el resurgimiento de otras nuevas como ''[[Galaxy Science Fiction]]'', ''[[The Magazine of Fantasy and Science Fiction]]'', ''[[Nebula Science Fiction]]'' o ''[[If]]''. Fue en estas revistas donde, a mediados de los '60, dio comienzo la [[nueva ola]].
 
Este cambio significó el fin de muchas revistas clásicas, así como el resurgimiento de otras nuevas como ''[[Galaxy Science Fiction]]'', ''[[The Magazine of Fantasy and Science Fiction]]'', ''[[Nebula Science Fiction]]'' o ''[[If]]''. Fue en estas revistas donde, a mediados de los '60, dio comienzo la [[nueva ola]].
  
== Actualidad: ==
+
=== Actualidad: ===
  
 
Aunque entre finales de los '70 y los '80 se creron revistas muy interesantes, como ''[[Omni]]'' o ''[[Interzone]]'', y aunque aún se publica ''Analog'' (heredera de Astounding) las revistas de ciencia ficción se encuentran en claro retroceso.
 
Aunque entre finales de los '70 y los '80 se creron revistas muy interesantes, como ''[[Omni]]'' o ''[[Interzone]]'', y aunque aún se publica ''Analog'' (heredera de Astounding) las revistas de ciencia ficción se encuentran en claro retroceso.
  
 
Por una parte el género ha madurado, lo que permita que haya un número de autores reconocidos y respetados que publican directamente sus obras en libros. Por otra, el auge de [[Internet]] ha facilitado la existencia de fancines digitales en los que publicar relatos cortos y dar a conocer a nuevos autores.
 
Por una parte el género ha madurado, lo que permita que haya un número de autores reconocidos y respetados que publican directamente sus obras en libros. Por otra, el auge de [[Internet]] ha facilitado la existencia de fancines digitales en los que publicar relatos cortos y dar a conocer a nuevos autores.
 +
 +
== Revistas británicas: ==
 +
 +
Al reino unido llegaban publicaciones importadas de EE.UU.
 +
 +
En 1934 se publicó ''[[Scoops]]''. Sin embargo, esta revista estaba dirigida al público juvenil y no llegó a cuajar, dejándose de publicar tras veinte números semanales.
 +
 +
Hubo revistas de aficionados como ''Novae Terrae'', comenzado a publicar en 1936, que se convirtió en el órgano oficial de la [[British Science Fiction Assotiation]] y que en 1939 se convirtió en ''New World'', nombre bajo el que se publicaron cuatro números antes de la llamada a las armas. Otras revistas de aficionados fueron ''Scientifiction'', nacida en enero de de 1937; ''Tomorrow'', publicación trimestral iniciada en la primavera de 1937 y con la que se fusionaría ''Scientifiction''; ''Bulletin of the lLeeds Science Fiction League'', nacida en enero de 1938 y que posteriormente cambiaría su nombre a ''The Futurian''; ''Amateur Science Stories'', de octubre de ese mismo año...
 +
 +
Entre las primeras revistas profesionales se encuentra ''[[Tales of Wonder]]'', revista en formato [[pulp]] de 128 páginas que apareció en junio de 1937 dirigida por [[Walter Gillings]]. En junio de 1938 apareció ''[[Fantasy]]'', editada por [[T. Stanhope Sprigg]] y con un mayor presupuesto, pero que desaparecería tras su tercer número en junio de 1939 tras la llamada a las armas de Sprigg. ''Tales of Wonder'' aguantaría hasta la primavera de 1942, cuando hubo de cerrar debida a que los autores británicos estaban en el frente y no podía seguir manteniéndose con material estadounidense reeditado.
 +
 +
En el mercado se mantuvieron una ediciones británicas de publicaciones estadounidenses como la de ''Astounding'', que se comenzó a publicar en agosto de 1939, o ''Yankee Science Fiction'', reedición de ''[[Science Fiction Quarterly]]''.
 +
 +
Tras un primer intento fallido en enero de 1940, en 1946 nacería ''[[New Worlds]]'', esta sí, una revista británica,
 +
 +
== Revistas españolas: ==
 +
 +
: '''Artículo principal:''' [[Revistas españolas de ciencia ficción]]
 +
  
 
[[Categoría:Acerca de la ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Acerca de la ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Revistas de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Revistas de ciencia ficción]]

Revisión de 15:29 25 sep 2010

Las revistas de ciencia ficción fueron fundamentales para la conformación de la ciencia ficción tal y como la conocemos.

El género forjo su forma inicial en los EE.UU. en la primera mitad del siglo XX. En este periodo se publicaron un buen número de revistas, desde revistas de papel barato (las denominadas pulp) a revistas de mayor calidad, tanto en la forma como en el contenido.

Revistas estadounidenses:

Primeras revistas:

Hasta mediados de los años '20 no había ninguna revista dedicada exclusivamente a la ciencia ficción, lo que no significa que ésta no se publicara en otras revistas, como Weird Tales.

En 1926 Hugo Gernsback publica Amazing Stories, la primera revista íntegramente dedicada al género. Después vinieron otras como Science Wonder Stories (fundada por el propio Gernsback al perder el control de Amazing) y Astounding Stories (que posteriormente pasaría a llamarse Astounding Science Fiction y que aún se publica bajo el nombre de Analog).

La edad de oro:

Sin duda, la época dorada de estas revistas fue el periodo comprendido entre los años '30 y los '50 y que, más o menos vendría a coincidir con la edad de oro.

El mercado estaba saturado de revistas como Tales of Wonder, Wonder Stories, Planet Stories, Fantastic Adventures... pero sin duda la estrella fue Astounding (bajo su denominación en esta época de Astounding Science Fiction). En esta revista y en esta época, al amparo de John W. Campbell surgieron autores como Isaac Asimov, Robert A. Heinlein, L. Sprague de Camp o E.E. Smith.

Además de estas revistas profesionales, hubo revistas menores dirigidas por y para aficionados, como Fantasy Fan oFantasy Magazine principal revista de aficionados hasta su desaparición en 1937. Su testigo fue recogido por Fanciful Tales of Space an Time, dirigida por Donald A. Wollheim y que llegó a publicar relatos de H.P. Lovecraft.

El boom de la posguerra:

Tras las extravagantes historias de la edad de oro, los autores, sin duda influenciados por la Segunda Guerra Mundial, el horror atómico y el establecimiento de la guerra fría, dieron lugar a una nueva visión del género, mucho más madura.

Este cambio significó el fin de muchas revistas clásicas, así como el resurgimiento de otras nuevas como Galaxy Science Fiction, The Magazine of Fantasy and Science Fiction, Nebula Science Fiction o If. Fue en estas revistas donde, a mediados de los '60, dio comienzo la nueva ola.

Actualidad:

Aunque entre finales de los '70 y los '80 se creron revistas muy interesantes, como Omni o Interzone, y aunque aún se publica Analog (heredera de Astounding) las revistas de ciencia ficción se encuentran en claro retroceso.

Por una parte el género ha madurado, lo que permita que haya un número de autores reconocidos y respetados que publican directamente sus obras en libros. Por otra, el auge de Internet ha facilitado la existencia de fancines digitales en los que publicar relatos cortos y dar a conocer a nuevos autores.

Revistas británicas:

Al reino unido llegaban publicaciones importadas de EE.UU.

En 1934 se publicó Scoops. Sin embargo, esta revista estaba dirigida al público juvenil y no llegó a cuajar, dejándose de publicar tras veinte números semanales.

Hubo revistas de aficionados como Novae Terrae, comenzado a publicar en 1936, que se convirtió en el órgano oficial de la British Science Fiction Assotiation y que en 1939 se convirtió en New World, nombre bajo el que se publicaron cuatro números antes de la llamada a las armas. Otras revistas de aficionados fueron Scientifiction, nacida en enero de de 1937; Tomorrow, publicación trimestral iniciada en la primavera de 1937 y con la que se fusionaría Scientifiction; Bulletin of the lLeeds Science Fiction League, nacida en enero de 1938 y que posteriormente cambiaría su nombre a The Futurian; Amateur Science Stories, de octubre de ese mismo año...

Entre las primeras revistas profesionales se encuentra Tales of Wonder, revista en formato pulp de 128 páginas que apareció en junio de 1937 dirigida por Walter Gillings. En junio de 1938 apareció Fantasy, editada por T. Stanhope Sprigg y con un mayor presupuesto, pero que desaparecería tras su tercer número en junio de 1939 tras la llamada a las armas de Sprigg. Tales of Wonder aguantaría hasta la primavera de 1942, cuando hubo de cerrar debida a que los autores británicos estaban en el frente y no podía seguir manteniéndose con material estadounidense reeditado.

En el mercado se mantuvieron una ediciones británicas de publicaciones estadounidenses como la de Astounding, que se comenzó a publicar en agosto de 1939, o Yankee Science Fiction, reedición de Science Fiction Quarterly.

Tras un primer intento fallido en enero de 1940, en 1946 nacería New Worlds, esta sí, una revista británica,

Revistas españolas:

Artículo principal: Revistas españolas de ciencia ficción