Diferencia entre revisiones de «Amazing Stories»
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | ''' ''Amazing Stories'' ''' fue una [[Revistas de ciencia ficción|revista]] creada en 1926 por [[Hugo Gernsback]] y publicada hasta 2005. | + | ''' ''Amazing Stories'' ''' fue una [[Revistas de ciencia ficción|revista]] de [[ciencia ficción]] creada en 1926 por [[Hugo Gernsback]] y publicada hasta 2005. |
== 1926: Inicios de la revista: == | == 1926: Inicios de la revista: == |
Revisión de 21:31 17 sep 2010
Amazing Stories fue una revista de ciencia ficción creada en 1926 por Hugo Gernsback y publicada hasta 2005.
Tabla de contenidos
1926: Inicios de la revista:
Hubo revistas anteriores que ya habían publicado ciencia ficción, pero Amazing Stories fue la primera en cosechar cierto éxito. En cualquier caso, Amazing Stories sí fue la primera revista dedicada en exclusiva a este género, al que su editor, Hugo Gernsback, llamo "scientifiction". Gernsback trató de mantener un nivel literario algo superior al de las historias de ciencia ficción que se publicaban en la época por lo que, a menudo, reeditaba a autores como Julio Verne o H.G. Wells.
En sus primeros tiempos, a diferencia de la mayor parte de las revistas pulp, que medían 18 × 25 centímetros y mal cortadas, Amazing estaba publicada en 22 × 28 centímetros y con bordes bien cortados, lo que le daba un aspecto más "respetable" (si bien estaba también impresa en papel de pulpa) y costaba 25 centavos, en vez de los 10 que costaban las revistas menores.
En 1927 Gernsback se encontró con una elevada cantidad de material para publicar, por lo que editó un número especial que se denominó Amazing Stories Annual. El éxito de este número le impulsó a publicar ejemplares similares a intervalos trimestrales (los llamados Amazing Stories Quarterly). Estos números tenían 144 páginas y unas ciento cincuenta mil palabras (frente las 96 páginas y cien mil palabras de los números normales), costando 50 centavos.
1929: Gernsback pierde amazing:
Aproximadamente en junio de 1929 Gernsback perdió el control de Amazing.
En 1933 cambió su imagen, pasando de la bien conocida "A" gigante seguida del resto de las letras en tamaño descendente a tener las letras en tamaño uniforme cruzando diagonalmente la portada. Cambiaron también las ilustraciones de portada, pasando a ser más monocromáticas.
Ese año 1933 fue el más duro de la recesión estadounidense y a mediados de año faltó de las estanterías por primera vez en su historia. Tras esta falta salió un número de julio-agosto, aunque esto no significó el paso a la periodicidad bimensual; la revista siguió siendo mensual aunque, desde el número de octubre, pasó al formato pulp del resto de las revistas. Es decir: a finales de 1933 no quedaron revistas de ciencia ficción en formato "de lujo".
En 1935 su distribución pasó a ser bimensual
1938: de Teck Publications a Ziff-Davies:
En 1938 Amazing decaía bajo la dirección de un octogenario, O'Connor Sloane. La revista era publicada en Nuava York aunque dirigida desde Chicago, y apenas editaba veintisiete mil ejemplares.
En 1938 fue vendida a Ziff-Davies, en febrero de ese año puesta bajo la dirección de Raymond S. Palmer y en junio publicado el primer número de esta nueva época.
Palmer introdujo toda uan serie de cambios, orientando la revista a un público más juvenil. El extenso editorial científico se sustituyó por El obsrvatorio, mucho más ameno, introdujo secciones de preguntas y respuestas y otras que atrajeron la atención de los coleccionistas. Tuvo problemas con las ilustraciones de portada (de nuevo debidas al hecho de que se dirigía desde Chicago mientras que los ilustradores habituales de revistas residían en Nueva York) y se sacaron dos números con una portada fotográfica antes de contar con las ilustraciones de Joseph Tillotson, bajo el pseudónimo de Robert Faqua. Por si estos cambios fueran pocos, se redujo el precio a veinte centavos.
La revista se editó hasta la década de los años '90, si bien esta última década su publicación fue muy irregular.
Fue reeditada en 2004 y se dejó de publicar definitivamente en 2005.