Diferencia entre revisiones de «¡Somos civilizados!»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 16: Línea 16:
 
'''[[Mark Clifton]], [[Alex Apostolides ]] (1953)'''  
 
'''[[Mark Clifton]], [[Alex Apostolides ]] (1953)'''  
  
Se trata de un relato muy breve que trata el problema de la [[Contacto (Término)|comunicación]] entre civilizaciones.
+
Se trata de un [[El cuento en la ciencia ficción|relato muy breve]] que trata el problema de la [[Contacto (Término)|comunicación]] entre civilizaciones.
  
 
Comienza con la narración de la primera misión a [[Marte]]. Los personajes principales, el capitán Griswold y Berkeley (un [[Ciencia|científico]]), tienen posturas claramente diferenciadas respecto a cómo enfocar el contacto.  
 
Comienza con la narración de la primera misión a [[Marte]]. Los personajes principales, el capitán Griswold y Berkeley (un [[Ciencia|científico]]), tienen posturas claramente diferenciadas respecto a cómo enfocar el contacto.  
Línea 22: Línea 22:
 
El primero tiene un enfoque tradicional: se vé a sí mismo como un misionero que no sólo toma posesión de un valioso recurso, sino que pretende llevar nuestra cultura a otras civilizaciones. El segundo, consciente de su puesto, a las órdenes del capitán, no objeta nada, pero no puede más que ver con pesimismo cómo se está enfocando el encuentro y la toma del planeta.
 
El primero tiene un enfoque tradicional: se vé a sí mismo como un misionero que no sólo toma posesión de un valioso recurso, sino que pretende llevar nuestra cultura a otras civilizaciones. El segundo, consciente de su puesto, a las órdenes del capitán, no objeta nada, pero no puede más que ver con pesimismo cómo se está enfocando el encuentro y la toma del planeta.
  
Tras un primer contacto desafortunado, la acción vuelve a la Tierra, donde se agasaja a los héroes de Marte. Sin embargo, una nave extraterrestre llega entonces a nuestro planeta y las posición humana cambia de conquistadora a conquistada.
+
Tras un primer contacto desafortunado, la acción vuelve a la [[Tierra]], donde se agasaja a los [[héroes]] de Marte. Sin embargo, una [[naves espaciales|nave extraterrestre]] llega entonces a nuestro planeta y las posición humana cambia de conquistadora a [[Invasión extraterrestre|conquistada]].
  
 
El relato trata de mostrar que la cultura o la civilización no pueden ser impuestas, sino que cualquier contacto con otras civilizaciónes (no necesariamente extraterrestres, tenemos en nuestro planeta demasiados ejemplos) debe hacerse desde el mutuo respeto a las diferencias.
 
El relato trata de mostrar que la cultura o la civilización no pueden ser impuestas, sino que cualquier contacto con otras civilizaciónes (no necesariamente extraterrestres, tenemos en nuestro planeta demasiados ejemplos) debe hacerse desde el mutuo respeto a las diferencias.
 +
 +
Un relato afín a lo expuesto por [[Ray Bradbury]] en sus ''[[Crónicas Marcianas]]'' (1950), varios años antes, especialmente al episodio ''[[Aunque siga brillando la luna]]'' que enfrenta a Spender con el resto de la tripulación de su [[cohete]].
  
 
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Somos civilizados]]
 
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Somos civilizados]]

Revisión de 18:14 9 nov 2009

¡Somos civilizados!
Autor: Mark Clifton, Alex Apostolides
Otros títulos: {{{Otros títulos}}}
Datos de primera publicación(1):
Título original: We're Civilized
Revista o libro: 'Galaxy Science Fiction'
Editorial: Galaxy Publishing Corporation
Fecha Agosto de 1953 de {{{Año}}}
Publicación en español:
Publicaciones(2): 'Imperios galácticos (Recopilación de Brian W. Aldiss)
Otros datos:
Saga: No pertence a ninguna saga
Premios obtenidos: No se le conocen
Otros datos: No hay otros datos
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Mark Clifton, Alex Apostolides ({{{Año}}})

Mark Clifton, Alex Apostolides (1953)

Se trata de un relato muy breve que trata el problema de la comunicación entre civilizaciones.

Comienza con la narración de la primera misión a Marte. Los personajes principales, el capitán Griswold y Berkeley (un científico), tienen posturas claramente diferenciadas respecto a cómo enfocar el contacto.

El primero tiene un enfoque tradicional: se vé a sí mismo como un misionero que no sólo toma posesión de un valioso recurso, sino que pretende llevar nuestra cultura a otras civilizaciones. El segundo, consciente de su puesto, a las órdenes del capitán, no objeta nada, pero no puede más que ver con pesimismo cómo se está enfocando el encuentro y la toma del planeta.

Tras un primer contacto desafortunado, la acción vuelve a la Tierra, donde se agasaja a los héroes de Marte. Sin embargo, una nave extraterrestre llega entonces a nuestro planeta y las posición humana cambia de conquistadora a conquistada.

El relato trata de mostrar que la cultura o la civilización no pueden ser impuestas, sino que cualquier contacto con otras civilizaciónes (no necesariamente extraterrestres, tenemos en nuestro planeta demasiados ejemplos) debe hacerse desde el mutuo respeto a las diferencias.

Un relato afín a lo expuesto por Ray Bradbury en sus Crónicas Marcianas (1950), varios años antes, especialmente al episodio Aunque siga brillando la luna que enfrenta a Spender con el resto de la tripulación de su cohete.