|
|
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 2 usuarios) |
Línea 1: |
Línea 1: |
− | La [[ciencia ficción]] está considerada un género [[La ciencia ficción como género underground|menor]], de calidad inferior a otros como puedieran ser el histórico o, incluso, el género negro. Tradicionalmente la ciencia ficción fue asociada a las [[Revistas de ciencia ficción|revistas]] [[pulp]]. Aún hoy, décadas después de la era pulp, sigue siendo juzgada por la opinión que de dichas revistas se tenía: barata y de mala calidad.
| + | El borrador es ya mejor que el artículo previo; lo cuelgo como artículo, todavía sujeto a posibles mejoras y modificaciones. |
| | | |
− | Pero, ¿es esta una imagen correcta o, al menos, completa del género?
| + | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 14:21 21 oct, 2011 (CEST) |
| | | |
− | == Ley de Sturgeon: ==
| + | Después de todo el trabajo de redactar este artículo se ha planteado que "sobra". |
| | | |
− | La así llamada [[ley de Sturgeon]] es un adagio basado en una cita del autor de ciencia ficción [[Theodore Sturgeon]]. En español, se enuncia así:
| + | Los argumentos serían: |
| | | |
− | : ''El noventa por ciento de todo es basura.''
| + | * Es redundante con "la ciencia ficción como género underground". (Ambos son artículos de opinión). |
| + | * No aporta información que no aparezca en otros artículos. (La primera parte, en la que se dice que hay cf mala, pero que también la hay buena y es digna es lo que dice "La cf como underground"; la segunda, de qué va la cf, es el eje del artículo "ciencia ficción"). |
| | | |
− | En propiedad, lo anteriormente citado es la revelación de Sturgeon, cuyo colorario viene a decir que el noventa por ciento de la ciencia ficción es basura... ¡pero es que el noventa por ciento de cualquier género literario es también basura! Por lo que esta alarmante afirmación no contiene esencialmente ninguna información útil.
| + | Así pues, se trataría de fundirlo con "la cf como underground" y eliminar este artículo. |
| | | |
− | Sturgeon pretendía así combatir a ciertos detractores del género que sacaban a relucir los peores ejemplos producidos en este campo y los pretendían hacer pasar por elementos representativos.
| + | Pero claro, también da rabia echar a perder todo ese trabajo, y siempre se puede argumentar que el enfoque es distino. |
| | | |
− | === La mayor parte de la ciencia ficción es basura: ===
| + | ¿Opiniones? |
| | | |
− | Es cierto que la mayor parte de la literatura surgida de las revistas pulp era de mala calidad, pero seguir asociando hoy la ciencia ficción a esa literatura es, sin duda, un agravio comparativo contra otras obras del genero de reconocida e incuestionable calidad e influencia en la literatura y en la sociedad.
| + | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 14:04 1 nov, 2011 (CET) |
− | | + | |
− | <!--- una grave injusticia hacia un género que ha proporcionado iconos tales como el [[Gran Hermano]] y ha acercado la [[ciencia]] y la [[tecnología]] a la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]]: Venom. crear iconos no demuestra calidad literaria, como tampoco lo hace la eficacia divulgativa --->
| + | |
− | | + | |
− | Sería un ejercicio superfluo y cínico tratar de obviar la rama más exitosa de este género, la que más libros de bolsillo ha vendido y más películas ha inspirado, la [[Space Opera]], con ejemplos tan notables como ''[[La guerra de las galaxias]]'' ([[George Lucas]], 1977) o ''[[Aliens 2]]'' ([[James Cameron]], 1986).
| + | |
− | | + | |
− | Este subgénero es muy atractivo visualmente y aporta grandes beneficios económicos a través de sagas y franquicias que repiten un esquema común a muchas obras (no sólo de ciencia ficción). Se trata de un subgénero que, por lo general, tiende más al divertimento, a la búsqueda de lo maravilloso, la imaginación y la aventura. Suele alejarse, por lo tanto, de la reflexión y la crítica, y su indudable éxito comercial lo ha convertido en una bandera bajo la cual se confunde otro tipo de ciencia ficción especulativa con aspiraciones más serias.
| + | |
− | | + | |
− | Nuevamente, no hay que confundir la parte con el todo. No toda la Space Opera es un producto para la evasión, ni el que su objetivo sea el entretenimiento implica que su calidad artística no pueda ser notable.
| + | |
− | | + | |
− | Y, por supuesto, no toda la ciencia ficción es Space Opera y aventuras.
| + | |
− | | + | |
− | === La mayor parte de las obras de cualquier género son basura: ===
| + | |
− | | + | |
− | La ciencia ficción es algo más que Space Opera, del mismo modo que el cine español es algo más que Pajares y Esteso, el humor es algo más que Benny Hill, el cine de entretenimiento es algo más que Steven Seagal, y el género romántico algo más que Corín Tellado. '''[Revisar ejemplos. (¡Por favor, que alguien ponga ejemplos mejores!]'''
| + | |
− | | + | |
− | De hecho, las revistas pulp publicaban más que ciencia ficción. Había relatos del oeste, policíacos... y a nadie se le ocurre denostar el género negro o denostar a Conan Doyle o John LeCarré por el hecho de que en los años veinte revistas baratas publicaran relatos de espías o detectives.
| + | |
− | | + | |
− | === Existe una ciencia ficción calidad igual a la de cualquier otro género: ===
| + | |
− | | + | |
− | La esencia de la ciencia ficción es algo más que un mero entretenimiento, sin tener que rechazar por ello unas aspiraciones lúdicas y honrosas como pudiera tenerlas cualquier obra de Kundera.
| + | |
− | | + | |
− | Tomando prestada una idea de [[Arthur C. Clarke]], popularmente conocida bajo otros aspectos más cotidianos, hagámonos esta pregunta: Si hubiera que abandonar la Tierra, trasladar toda nuestra civilización, ¿qué obras se escogerían para ser salvadas en este Arca? ¿No estarían allí ''[[Un mundo feliz]]'' ([[Aldous Huxley]], 1932) o ''[[1984 (Libro)|1984]]'' ([[George Orwell]], 1949)? ¿No estaría ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein]]'' ([[Mary W. Shelley]], 1818)?
| + | |
− | | + | |
− | ¿Y qué tienen estas obras en común para que merezcan ser perdonadas? ¿Por qué merece la pena salvar una novela que habla de las peripecias de un inadaptado en un mundo futuro? ¿Por qué salvar una historia de novela negra, con el clásico protagonista que se enreda en una trama de espionaje sin buscarlo, chica y malos incluidos? ¿O qué tiene de verdaderamente especial el relato sobre el monstruo surgido de las pesadillas de Mary Shelley?
| + | |
− | | + | |
− | ¿No será más bien que el ''Mundo feliz'' advierte sobre los peligros de "ceder" nuestra libertad (al igual que ''1984'' o ''[[Fahrenheit 451 (Libro)|Fahrenheit 451]]'' ([[Ray Bradbury]], 1953)? ¿No será que el monstruo creado por el doctor Frankestein no es tan monstruoso, sino solamente una faceta más de lo que significa ser humano (como los [[replicantes]] de ''[[Blade Runner]]'' (Ridley Scott, 1982, basada en ''[[¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?]]'' -[[Philip K. Dick]], 1968-)?
| + | |
− | | + | |
− | == ¿De qué trata exactamente la ciencia ficción? ==
| + | |
− | | + | |
− | La ciencia ficción es algo más que aventuras de [[Héroe|héroes]] y [[Cohete|cohetes]] espaciales. ''[[Crónicas marcianas]]'' ([[Ray Bradbury]], 1950) no es un conjunto historietas llenas de imaginación (que también) sino una visión extremadamente realista de la sociedad americana y un melancólico alegato a favor del respeto entre los pueblos, todo ello aderezado con enormes dosis de sensibilidad y belleza.
| + | |
− | | + | |
− | ''[[El hombre invisible (Libro)|El hombre invisible]]'' ([[H.G. Wells]], 1897) muestra cómo el exceso de poder convierte a un ser humano en monstruo sociópata. ''[[La isla del doctor Moreau (Libro)|La isla del doctor Moreau]]'' (H.G. Wells, 1896) investiga sobre la esencia humana (una vez más) mientras que en ''[[Solaris (Libro)|Solaris]]'' ([[Stanislaw Lem]], 1961) sobre lo que se indaga es sobre el alma. Y en esta misma línea filosófica, ''[[El hombre demolido]]'' ([[Alfred Bester]], 1953) es una especie de ''Crimen y Castigo'' futurista mientras que ''La naranja mecánica'' (tanto la [[La naranja mecánica (Libro)|novela]] de [[Anthony Burgess]] -1962- como la [[La naranja mecánica (Película)|película]] de Kubrik -1971-) advierte que estamos asfixiando la libertad bajo una excesiva regularización y que esto puede conducir a que la violencia sea el único medio de expresión.
| + | |
− | | + | |
− | La ciencia ficción está llena de dedos brillantes como estos, que se alzan señalando futuros ominosos, sobre todo en la más pesimista y tardía, la más actual que ya no ve en la tecnología una herramienta de salvación, sino una espada de dos filos (como tal espada, lo que importa es quién la maneje). ''[[Robocop]]'' (guión de Michael Miner y Edward Neumeier, 1987), violenta heredera de ''La naranja mecánica'', denuncia el consumismo actual y el peligro del creciente poder que están adquiriendo las grandes corporaciones. El [[El cuento en la ciencia ficción|relato]] ''[[Perseguido (Relato)|Perseguido]]'' (''The running man'' -[[Stephen King]], 1982, bajo el seudónimo de [[Richard Bachman]]-) en una línea similar, aprovecha el tirón de ventas del autor para deslizar un alegato contra la manipulación de los medios de comunicación, y en especial contra la [[La televisión en la ciencia ficción|televisión]] (algo ya temido por Bradbury). Y así hasta ''[[Neuromante]]'' ([[William Gibson]], 1984) la más completa y pesimista de todas.
| + | |
− | | + | |
− | Cada una de estas obras trata un tema importante, y a la vez son una advertencia. Nos ofrecen una visión (que no una predicción) del lugar donde podemos terminar si elegimos ciertos caminos mirando solamente nuestro presente, sin tratar de imaginar el futuro. Si fueran ''La Biblia'', diríamos que hablan con metáforas. Si hubieran sido escritos en el siglo XVIII, algunos serían fábulas y otros cuentos o leyendas.
| + | |
− | | + | |
− | Al igual que todas estas formas literarias, para nosotros, la ciencia ficción, en su pura esencia, es didáctica. Nos muestra al mundo y a las personas desde una nueva perspectiva, haciéndolos más comprensibles. Así mismo, nos ofrece pistas para leer el presente y discernir si el futuro al que nos dirigimos es el adecuado.
| + | |
El borrador es ya mejor que el artículo previo; lo cuelgo como artículo, todavía sujeto a posibles mejoras y modificaciones.
Después de todo el trabajo de redactar este artículo se ha planteado que "sobra".
Así pues, se trataría de fundirlo con "la cf como underground" y eliminar este artículo.
Pero claro, también da rabia echar a perder todo ese trabajo, y siempre se puede argumentar que el enfoque es distino.