Diferencia entre revisiones de «El cementerio de los androides»
M (→La trama:) |
|||
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | {{Literatura| | + | {{Literatura| |
− | + | ||
| Autor= [[Santiago García Albás]] | | Autor= [[Santiago García Albás]] | ||
− | | | + | | Otros títulos= |
− | | Publicación= | + | | Título original= El cementerio de los androides |
− | | Editorial= Universidad del País Vasco UPV) | + | | Publicación= [[Certamen Alberto Magno de fantasía científica 2003]] |
− | | Libro= | + | | Editorial= Universidad del País Vasco (UPV) |
− | | Saga= | + | | Año= 2004 |
+ | | Fecha= Fecha desconocida | ||
+ | | Libro= [[Certamen Alberto Magno de fantasía científica 2003]] | ||
+ | | Saga= | ||
| Premios= | | Premios= | ||
| Otros= | | Otros= | ||
− | | URL- | + | | URL-3F= https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/28322 |
− | | URL- | + | | URL-ISFDB= |
− | | | + | | URL-OtrasFuentes= |
}} | }} | ||
− | |||
− | |||
Tras un título tan tópico, encontramos sin embargo un [[El cuento en la ciencia ficción|relato]] bien narrado y dotado de algunos puntos ciertamente sugerentes. | Tras un título tan tópico, encontramos sin embargo un [[El cuento en la ciencia ficción|relato]] bien narrado y dotado de algunos puntos ciertamente sugerentes. | ||
Línea 35: | Línea 35: | ||
Un relato muy recomendable. | Un relato muy recomendable. | ||
− | |||
== Premios: == | == Premios: == | ||
Línea 42: | Línea 41: | ||
* 2002: [[Premio Alberto Magno]] de relato de ciencia ficción | * 2002: [[Premio Alberto Magno]] de relato de ciencia ficción | ||
− | |||
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Cementerio de los androides]] | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Cementerio de los androides]] | ||
[[Categoría:Cuento|Cementerio de los androides]] | [[Categoría:Cuento|Cementerio de los androides]] | ||
[[Categoría:Ciencia ficción española|Cementerio de los androides]] | [[Categoría:Ciencia ficción española|Cementerio de los androides]] | ||
− | [[Categoría:Literatura de los años | + | [[Categoría:Literatura de los años 2000|4]] |
Última revisión de 18:31 6 oct 2021
El cementerio de los androides | |
---|---|
Autor: | Santiago García Albás |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | El cementerio de los androides |
Revista o libro: | Certamen Alberto Magno de fantasía científica 2003 |
Editorial: | Universidad del País Vasco (UPV) |
Fecha | Fecha desconocida de 2004 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Certamen Alberto Magno de fantasía científica 2003 |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | [ Ficha] |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Santiago García Albás (2004)
Tras un título tan tópico, encontramos sin embargo un relato bien narrado y dotado de algunos puntos ciertamente sugerentes.
Tabla de contenidos
La trama:
La Tierra hace poco tiempo que ha establecido contacto por primera vez con otra especie alienígena, los greguiños, una raza pacífica que ha ofrecido a los humanos, sin pedir nada a cambio, su superior tecnología para viajar por el espacio. Así, puede por fin comenzar su colonización de otros sistemas y tratar de aliviar por este medio la enorme presión demográfica que sufre la Tierra, prácticamente esquilmada.
La Barracuda es una de estas naves colonizadoras, con una población de dos millones de personas. Se le ha asignado la exploración de los cinco mundos presuntamente habitables de la Constelación de la Herradura.
Tras cuatro sonoros fracasos (Holocausto, Apocalipsis, Desolación I y Desolación II) el quinto planeta, bautizado Calamidad, no ofrece mejores perspectivas. Los cinco mundos muestran vestigios de haber sido habitados, pero en la actualidad son un desierto radiactivo sin una gota de agua ni mucho menos vida, ni podrán tenerla en mucho tiempo.
Cuando ya se está planteando la necesidad de proseguir la búsqueda en otro sistema, las sondas descubren en Calamidad la presencia de algunos robots operativos aunque muy deteriorados, que caminan en línea recta convergiendo hacia un mismo punto: una especie de cementerio de androides en torno a un gigantesco monumento con forma de arco.
Este será el principio de un misterio cuya resolución llevará a descubrir lo sucedido en los mundos de la Herradura y otros secretos que afectan también al futuro de los humanos.
El resultado:
La narración es amena, estructurada de forma bastante inteligente, de modo que la información se va dosificando adecuadamente para conducir al lector de descubrimiento en descubrimiento hasta la sorpresa final.
Un relato muy recomendable.
Premios:
Finalista:
- 2002: Premio Alberto Magno de relato de ciencia ficción