Diferencia entre revisiones de «La noche de los muertos vivientes»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 11: Línea 11:
 
  | Música= Se desconoce
 
  | Música= Se desconoce
 
  | Reparto= Judith O'Dea, Duane Jones, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley, Keith Wayne, Russell Streiner
 
  | Reparto= Judith O'Dea, Duane Jones, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley, Keith Wayne, Russell Streiner
  | Otros= '''Productora:''' Image Ten
+
  | Otros= '''Productora:''' <BR> Image Ten
 +
| Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0063350/
 
  }}
 
  }}
  
'''[[George A. Romero]] (1968)'''
+
== ...¿Verosímil? ==
  
== La noche de los muertos vivientes: ==
+
El director de esta película jugó con la inexperiencia de la gente en el cine del género para colar algunas cosas que podrían considerarse [[ciencia ficción]]... si tuvieran algo de creíble. En aquella época, parecían creibles muchas cosas tan sólo por aparecer en la gran pantalla, a diferencia de ahora, que sólo es en la pequeña caja tonta en la que confiamos ciegamente.
{{Trama}}
+
  
== ...¿Verosímil? ==
+
Al parecer, a través de informes de radio y [[La televisión en la ciencia ficción|televisión]] se explica que por una extraña razón los muertos comenzaron a "volver a la vida" como consecuencia de un satélite que estaba realizando labores de investigación en [[Venus]], y buscan víctimas humanas para alimentarse; también mediante estos informes nos enteramos que los [[Zombi|zombis]] sólo pueden ser puestos fuera de combate por un tiro directo o un golpe pesado en la cabeza. Los cerebros de los zombis pierden toda funcionalidad que no sea la de alimentarse de cualquier modo de gente sana.
 +
 
 +
Hay que reconocer que la película está bien trabajada y de algún modo argumentada para la época, pero el modelo de zombi ofrecido queda un poco esperpéntico; al igual que la gente sana, que pierde los nervios (encerrarse en una casa con escopetas y ventanas cerradas con tablas) antes que huir andando de "gente" que apenas puede caminar. Esto llevó a la película a convertirse de un gran éxito, había nacido un género.
  
[[George A. Romero|El director]] de esta película jugó con la inexperiencia de la gente en el cine del género para colar algunas cosas que podrían considerarse ciencia ficción...si tuvieran algo de creíble (Ojo, en aquella época, parecían creibles muchas cosas en la gran pantalla, a diferencia que ahora, que sólo es la pequeña en la que confiamos ciegamente).
+
Hay que reconocer que en la época de su filmación marcó diferencia con lo anterior y fue "resultona", un clásico excelente de serie B, pues aparte de las pegas anteriores (sin contar que lo que más aparece, sangre, era jarabe de chocolate), está muy bien montada en cuanto a historia y "personajes prototipo" se refiere; prueba de ello es la cantidad de versiones que después se han estrenado.
  
Al parecer, a través de informes de radio y televisión se explica que por una extraña razón los muertos comenzaron a "volver a la vida" como consecuencia de un satélite que estaba realizando labores de investigación en Venus, y buscan víctimas humanas para alimentarse; también mediante estos informes nos enteramos que los zombis sólo pueden ser puestos fuera de combate por un tiro directo o un golpe pesado en la cabeza. Los cerebros de los zombis pierden toda funcionalidad que no sea la de alimentarse de cualquier modo de gente sana.
+
== Reconocimientos: ==
  
Parecía que había nacido un género. Hay que reconocer que la película está bien trabajada y de algún modo argumentada para la época, pero el prototipo de zombi queda un poco esperpéntico, al igual que la gente sana, que pierde los nervios (encerrarse en una casa con escopetas y ventanas cerradas con tablas) antes que huir andando de "gente" que apenas puede caminar. Esto llevó a la película a convertirse de un gran éxito, porque hay que reconocer que en la época marcó diferencia y fue "resultona", a un clásico excelente de clase B, pues aparte de las pegas anteriores (sin contar que lo que más aparece, sangre, era jarabe de chocolate), está muy bien montada en cuanto a historia y "personajes prototipo" se refiere; prueba de ello es la cantidad de versiones que después se han estrenado.
+
A parte de las múltiples versiones que se han ido realizando continuamente, lo que es de por sí el mayor reconocimiento, la película fue incluida en 1999 el [[Registro Nacional de Cine de Estados Unidos]] como un clásico que debe preservarse.
  
[[Categoría:Cine de ciencia ficción]]
+
[[Categoría:Cine de ciencia ficción|Noche de los muertos vivientes]]
 +
[[Categoría:Cine de los años 1960|8]]
 +
[[Categoría:Zombis|Noche de los muertos vivientes]]

Última revisión de 17:47 10 mar 2015

La noche de los muertos vivientes
Ficha técnica
Título original: Night of the Living Dead
Nacionalidad: EE.UU.
Estreno 1: 1 de octubre de 1968
Duración: 96 min.
Ficha artística
Dirección: George A. Romero
Guión: John A. Russo, George A. Romero
Producción: Karl Hardman, Russell Streiner
Fotografía: George A. Romero (B/N)
Música: Se desconoce
Reparto: Judith O'Dea, Duane Jones, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley, Keith Wayne, Russell Streiner
Información suplementaria
Otros datos: Productora:
Image Ten
Imdb: Ficha en Imdb
Notas:
  1. Fecha de primer estreno. No tiene por qué coincidir con el estreno en salas comerciales o emisión en abierto; puede ser en premieres, festivales u otras formas de distribución reducida o exclusiva.

George A. Romero (1968)

...¿Verosímil?

El director de esta película jugó con la inexperiencia de la gente en el cine del género para colar algunas cosas que podrían considerarse ciencia ficción... si tuvieran algo de creíble. En aquella época, parecían creibles muchas cosas tan sólo por aparecer en la gran pantalla, a diferencia de ahora, que sólo es en la pequeña caja tonta en la que confiamos ciegamente.

Al parecer, a través de informes de radio y televisión se explica que por una extraña razón los muertos comenzaron a "volver a la vida" como consecuencia de un satélite que estaba realizando labores de investigación en Venus, y buscan víctimas humanas para alimentarse; también mediante estos informes nos enteramos que los zombis sólo pueden ser puestos fuera de combate por un tiro directo o un golpe pesado en la cabeza. Los cerebros de los zombis pierden toda funcionalidad que no sea la de alimentarse de cualquier modo de gente sana.

Hay que reconocer que la película está bien trabajada y de algún modo argumentada para la época, pero el modelo de zombi ofrecido queda un poco esperpéntico; al igual que la gente sana, que pierde los nervios (encerrarse en una casa con escopetas y ventanas cerradas con tablas) antes que huir andando de "gente" que apenas puede caminar. Esto llevó a la película a convertirse de un gran éxito, había nacido un género.

Hay que reconocer que en la época de su filmación marcó diferencia con lo anterior y fue "resultona", un clásico excelente de serie B, pues aparte de las pegas anteriores (sin contar que lo que más aparece, sangre, era jarabe de chocolate), está muy bien montada en cuanto a historia y "personajes prototipo" se refiere; prueba de ello es la cantidad de versiones que después se han estrenado.

Reconocimientos:

A parte de las múltiples versiones que se han ido realizando continuamente, lo que es de por sí el mayor reconocimiento, la película fue incluida en 1999 el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos como un clásico que debe preservarse.