Diferencia entre revisiones de «La luna quieta»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Ciencia ficción:)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Literatura|  
 
{{Literatura|  
 +
| Autor= [[Javier Negrete]]
 +
| Otros títulos= ‌
 
  | Título original= La luna quieta
 
  | Título original= La luna quieta
| Autor= [[Javier Negrete]]
+
  | Publicación= [[Premio UPC 1991]]
| Fecha= 1992
+
  | Editorial= Ediciones B <BR> Colección: [[Nova ciencia ficción]] nº48
  | Publicación= ''[[Premio UPC 1991]]''
+
  | Año= 1992
  | Editorial= Ediciones B <BR> ''Colección'' [[Nova ciencia ficción]] ''nº48   
+
| Fecha= Fecha desconocida
  | Libro= ''[[Premio UPC 1991]]''
+
  | Libro= [[Premio UPC 1991]]
  | Saga= No pertenece a ninguna saga
+
  | Saga=
  | Premios= Finalista [[Premio UPC|UPC]]
+
  | Premios=  
  | Otros= No hay otros datos
+
  | Otros=  
  | URL-Ficha= http://www.ttrantor.org/PubPag.asp?titulo=luna+quieta
+
  | URL-3F= https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/28496
  | URL-Fuente= http://www.ttrantor.org
+
  | URL-ISFDB= &nbsp;
  | Fuente= Términus Trantor
+
  | URL-OtrasFuentes= &nbsp;
}}
+
}}  
 
+
'''[[Javier Negrete]] (1992)'''
+
  
 
== Ciencia ficción: ==
 
== Ciencia ficción: ==
Línea 30: Línea 30:
 
La novela está estructurada de manera evidente, desde el planteamiento, a la crisis, la búsqueda y la catarsis. Negrete añade a esta estructura clásica un notable abanico de recursos estilísticos y metaliterarios.
 
La novela está estructurada de manera evidente, desde el planteamiento, a la crisis, la búsqueda y la catarsis. Negrete añade a esta estructura clásica un notable abanico de recursos estilísticos y metaliterarios.
  
La temática, ambiciosa casi al estilo de [[Philip K. Dick]], es abordada sin complejos, y evoluciona desde una aparente pregunta acerca de la realidad subjetiva hasta un somero examen del solipsismo, desembocando plenamente (la parte más floja) en ontología.
+
La temática, ambiciosa casi al estilo de [[Philip K. Dick]], es abordada sin complejos, y evoluciona desde una aparente pregunta acerca de la realidad subjetiva hasta un somero examen del solipsismo, desembocando plenamente (la parte más floja) en escatología, con mención incluida a la muerte térmica del universo, al estilo de ''[[La última pregunta]]'' (1956) de [[Isaac Asimov]].
  
 
Sus primeras treinta páginas enganchan gracias a la atmósfera de misterio cuya explicación el lector anticipa con complicidad del autor. Y ya sumidos en el nudo, es la habilidad de Negrete retratando personajes con pocas pinceladas y su desenfadada imaginación la que hacen apetecible seguir leyendo.
 
Sus primeras treinta páginas enganchan gracias a la atmósfera de misterio cuya explicación el lector anticipa con complicidad del autor. Y ya sumidos en el nudo, es la habilidad de Negrete retratando personajes con pocas pinceladas y su desenfadada imaginación la que hacen apetecible seguir leyendo.
Línea 44: Línea 44:
 
* 1991: [[Premio UPC]] de novela corta
 
* 1991: [[Premio UPC]] de novela corta
  
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción]]
+
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Luna quieta]]
[[Categoría:Novela]]
+
[[Categoría:Novela|Luna quieta]]
 
[[Categoría:Literatura de los años 1990|2]]
 
[[Categoría:Literatura de los años 1990|2]]
 +
[[Categoría:Ciencia ficción española|Luna quieta]]

Última revisión de 17:25 10 oct 2021

La luna quieta
Autor: Javier Negrete
Otros títulos:
Datos de primera publicación(1):
Título original: La luna quieta
Revista o libro: Premio UPC 1991
Editorial: Ediciones B
Colección: Nova ciencia ficción nº48
Fecha Fecha desconocida de 1992
Publicación en español:
Publicaciones(2): Premio UPC 1991
Otros datos:
Saga:
Premios obtenidos:
Otros datos:
Fuentes externas:
Tercera Fundación Ficha
ISFDB [  Ficha]
Otras fuentes  
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Javier Negrete (1992)

Ciencia ficción:

La luna quieta es una novela corta que hace mestizaje entre géneros. Se puede catalogar de ciencia ficción por su estructura coherente. Negrete va sacando al lector de la realidad sin producirle grandes sobresaltos que perjudiquen la necesaria supresión de la incredulidad, hasta adentrarle en terrenos más propios de la fantasía. Finalmente, será el ánimo del lector el que determine si está leyendo una obra de un género u otro.

La trama:

Un grupo de siete personas se encuentran descansando en un centro de reposo, siete personalidades muy distintas pero que se han amoldado bien a la convivencia apacible, sin sobresaltos.

Un día, llega un octavo ingresado y este equilibrio se rompe, de forma leve al principio y luego cada vez de manera más violenta, hasta causar una crisis en la que los personajes se preguntan finalmente por su entorno y por sí mismos.

La obra:

La novela está estructurada de manera evidente, desde el planteamiento, a la crisis, la búsqueda y la catarsis. Negrete añade a esta estructura clásica un notable abanico de recursos estilísticos y metaliterarios.

La temática, ambiciosa casi al estilo de Philip K. Dick, es abordada sin complejos, y evoluciona desde una aparente pregunta acerca de la realidad subjetiva hasta un somero examen del solipsismo, desembocando plenamente (la parte más floja) en escatología, con mención incluida a la muerte térmica del universo, al estilo de La última pregunta (1956) de Isaac Asimov.

Sus primeras treinta páginas enganchan gracias a la atmósfera de misterio cuya explicación el lector anticipa con complicidad del autor. Y ya sumidos en el nudo, es la habilidad de Negrete retratando personajes con pocas pinceladas y su desenfadada imaginación la que hacen apetecible seguir leyendo.

Resultado:

Se trata de un relato muy solvente y muy característico de este autor, por la mezcla de realidades y la notable influencia de la cultura griega clásica. Una novela que debería haberse hecho con el galardón del premio UPC en lugar de sus dos rivales, autores más asentados en el mundo de la ciencia ficción en España en aquellos inicios de la década de los 90, pero que aportaron al concurso obras menos innovadoras y no mejor escritas.

Premios:

Finalista: