Diferencia entre revisiones de «La vida futura»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Las ideas:)
M (El argumento:)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 14: Línea 14:
 
  | Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0028358/
 
  | Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0028358/
 
  }}
 
  }}
 
'''William Cameron Menzies (1936)'''
 
  
 
== La película: ==
 
== La película: ==
Línea 27: Línea 25:
 
Durante 26 años las grandes potencias mantendrán las hostilidades, destruyendo con [[bombas]] las edificaciones, asesinando a los civiles con [[gases venenosos]]. Finalmente, cuando el enemigo está a punto de ser vencido, éste disemina un [[virus biológico|virus]] final, la enfermedad errante, que acabará con la mitad de los supervivientes.
 
Durante 26 años las grandes potencias mantendrán las hostilidades, destruyendo con [[bombas]] las edificaciones, asesinando a los civiles con [[gases venenosos]]. Finalmente, cuando el enemigo está a punto de ser vencido, éste disemina un [[virus biológico|virus]] final, la enfermedad errante, que acabará con la mitad de los supervivientes.
  
La transición desde la sociedad de entonces hasta este [[Escenarios apocalípticos|escenario apocalíptico]] lleva casi la mitad de la película, sin apenas contar nada de la vida del presunto protagonista, John Cabal, un aviador, un ingeniero convencido de la necesidad de acabar con al guerra.
+
La transición desde la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] de entonces hasta este [[Escenarios apocalípticos|escenario apocalíptico]] lleva casi la mitad de la película, sin apenas contar nada de la vida del presunto protagonista, John Cabal, un aviador, un ingeniero convencido de la necesidad de acabar con la guerra.
  
 
La segunda escena nos sitúa al final de la guerra y una vez superada la peste, al inicio de una nueva época oscura donde reinan pequeños cabecillas locales en perpetua beligerancia con sus vecinos. Aquí vuelve a aparecer Cabal, más viejo pero igual de vital, como miembro de una nueva sociedad depositaria del saber científico que se dedica a erradicar a estos jefecillos señores de la guerra para construir una [[utopía]] donde el hombre viva en paz y progreso.
 
La segunda escena nos sitúa al final de la guerra y una vez superada la peste, al inicio de una nueva época oscura donde reinan pequeños cabecillas locales en perpetua beligerancia con sus vecinos. Aquí vuelve a aparecer Cabal, más viejo pero igual de vital, como miembro de una nueva sociedad depositaria del saber científico que se dedica a erradicar a estos jefecillos señores de la guerra para construir una [[utopía]] donde el hombre viva en paz y progreso.
Línea 37: Línea 35:
 
Pero esta sociedad no está contenta y se subleva contra el gobierno de tecnócratas cuando éstos planean lanzar por primera vez un [[naves espaciales|vehículo tripulado]] a orbitar alrededor de la [[Luna]].
 
Pero esta sociedad no está contenta y se subleva contra el gobierno de tecnócratas cuando éstos planean lanzar por primera vez un [[naves espaciales|vehículo tripulado]] a orbitar alrededor de la [[Luna]].
  
El descendiente de Cabal, Oswald Cabal, presidente a al sazón, se enfrentará de una manera pasiva a la crisis y el gran cañón disparará el proyectil que transportará a su propia hija al espacio. El progreso no se puede parar, dice Oswald al final. El hombre, el individuo, debe aspirar a vivir feliz; pero la humanidad debe aspirar siempre a llegar más allá. Un día la Luna, otro los planetas, luego las estrellas… y siempre estará al comienzo de la siguiente aventura.
+
El descendiente de Cabal, Oswald Cabal, presidente a la sazón, se enfrentará de una manera pasiva a la crisis y el gran cañón disparará el proyectil que transportará a su propia hija al espacio. El progreso no se puede parar, dice Oswald al final. El hombre, el individuo, debe aspirar a vivir feliz; pero la humanidad debe aspirar siempre a llegar más allá. Un día la Luna, otro los planetas, luego las estrellas… y siempre estará al comienzo de la siguiente aventura.
  
 
== Las ideas: ==
 
== Las ideas: ==
Línea 58: Línea 56:
 
[[Categoría:Cine de ciencia ficción|Vida futura]]
 
[[Categoría:Cine de ciencia ficción|Vida futura]]
 
[[Categoría:Utopías|Vida futura]]
 
[[Categoría:Utopías|Vida futura]]
[[Categoría:Escenarios apocalípticos|Vida futura]]
+
[[Categoría:Escenarios apocalípticos]]
[[Categoría:Amenazas biológicas|Vida futura]]
+
[[Categoría:Apocalipsis biológicos|Vida futura]]
 
[[Categoría:Cine de los años 1930|6]]
 
[[Categoría:Cine de los años 1930|6]]

Última revisión de 10:48 23 dic 2018

La vida futura
Ficha técnica
Título original: Things to Come
Nacionalidad: Reino Unido
Estreno 1: 20 de febrero de 1936
Duración: 117 min. (U.K.) 90 min. (recortada)
Ficha artística
Dirección: William Cameron Menzies
Guión: H.G. Wells, basado en su novela La forma de lo que vendrá
Producción: Alexander Korda para London Film Productions
Fotografía: B/N Georges Périnal
Música: Arthur Bliss
Reparto: Raymond Massey, Edward Chapman, Ralph Richardson, Margaretta Scott, Cedric Hardwicke...
Información suplementaria
Otros datos: Dirección artística:
Vincent Korda
Imdb: Ficha en Imdb
Notas:
  1. Fecha de primer estreno. No tiene por qué coincidir con el estreno en salas comerciales o emisión en abierto; puede ser en premieres, festivales u otras formas de distribución reducida o exclusiva.

William Cameron Menzies (1936)

La película:

A medio camino entre el cine moderno y las grandes producciones de la etapa muda, la realización hoy en día de una película como La vida futura sería muy difícil. La obra no sigue el esquema al que estamos habituados de un héroe y un objetivo, sino que es uno de esos raros casos en los que se narra una parte de la Historia, con mayúscula, una historia futura, eso sí.

El argumento:

La narración comienza en la navidad de 1940, el futuro por entonces. Mientras la gente normal es feliz de una manera un tanto despreocupada, los periódicos vaticinan la guerra, que efectivamente se declara esa misma noche.

Durante 26 años las grandes potencias mantendrán las hostilidades, destruyendo con bombas las edificaciones, asesinando a los civiles con gases venenosos. Finalmente, cuando el enemigo está a punto de ser vencido, éste disemina un virus final, la enfermedad errante, que acabará con la mitad de los supervivientes.

La transición desde la sociedad de entonces hasta este escenario apocalíptico lleva casi la mitad de la película, sin apenas contar nada de la vida del presunto protagonista, John Cabal, un aviador, un ingeniero convencido de la necesidad de acabar con la guerra.

La segunda escena nos sitúa al final de la guerra y una vez superada la peste, al inicio de una nueva época oscura donde reinan pequeños cabecillas locales en perpetua beligerancia con sus vecinos. Aquí vuelve a aparecer Cabal, más viejo pero igual de vital, como miembro de una nueva sociedad depositaria del saber científico que se dedica a erradicar a estos jefecillos señores de la guerra para construir una utopía donde el hombre viva en paz y progreso.

Esta es la parte más moderna de la historia, con buenos, malos, no tan malos y un enfrentamiento de voluntades donde el héroe persigue un objetivo muy concreto, que además, implica la salvación de una chica.

Tras dominar la crisis (a modo de ejemplo con lo que está pasando por todo el mundo) la historia salta varios años, hasta el futuro de 2036, donde la sociedad es lo que John Cabal soñó, una hermandad en continuo progreso que desconoce la guerra e incluso las armas personales.

Pero esta sociedad no está contenta y se subleva contra el gobierno de tecnócratas cuando éstos planean lanzar por primera vez un vehículo tripulado a orbitar alrededor de la Luna.

El descendiente de Cabal, Oswald Cabal, presidente a la sazón, se enfrentará de una manera pasiva a la crisis y el gran cañón disparará el proyectil que transportará a su propia hija al espacio. El progreso no se puede parar, dice Oswald al final. El hombre, el individuo, debe aspirar a vivir feliz; pero la humanidad debe aspirar siempre a llegar más allá. Un día la Luna, otro los planetas, luego las estrellas… y siempre estará al comienzo de la siguiente aventura.

Las ideas:

La tecnocracia, el progreso, la abolición de la guerra… H.G. Wells volcó en este guión sus principales ideas, tratando de transmitir un mensaje de racionalidad en el cual creía profundamente.

Sin embargo, en 1936, una nueva Guerra Mundial estaba muy cerca y Wells equivocó en muy poco su cálculo. Sin duda, no fue tan desastrosa como temió, pero hay que admitir que sus sensaciones eran mucho más acertadas que las de la mayoría de sus contemporáneos, cuyo modo de pensar queda también reflejado en la película. La guerra no es tan mala, dicen. Es verdad que en la última murieron muchas personas (más de 20 millones), pero la lucha contra un enemigo común unió al pueblo y la guerra trajo progreso en forma de aplicaciones civiles de la tecnología desarrollada.

Cabal/Wells no está de acuerdo con esta visión. El progreso que trae la guerra puede ser conseguido igualmente y de forma más eficiente si estos esfuerzos se enfocan hacia un fin más productivo. Y en cuanto a la sensación de que “algo grande” sucede y une a los países, Wells se muestra partidario de la propia abolición de las fronteras como uno de los males del mundo.

Wells, pese a su gusto por la recreación de la guerra de forma casi lúdica (se le considera el inventor de los juegos de guerra de mesa), era poco optimista al respecto y veía con recelo el crecimiento armamentístico que por entonces se basaba en el "poder aéreo", uno de los ejes del argumento. De hecho, debió dejar por escrito, en el prefacio de alguna de sus obras, que deseaba para su epitafio en su tumba lo siguiente: "I told you so. You damned fools."

Adaptación y metraje:

A pesar de no contar una historia convencional, la película es muy entretenida y consigue transmitir aún hoy parte del sueño utópico de Wells. Eso en cuanto al metraje de apenas 90 minutos que se puede conseguir en España. El metraje original, de 117 minutos, es de suponer que desarrollaba o ejemplificaba mejor algunos puntos sobre los que se pasa con demasiada ligereza, fundamentalmente en el tercer acto, apenas esbozado y lleno de clichés.

En cuanto al guión de Wells, hay que señalar que no es una simple adaptación de su novela de 1933, La forma de lo que vendrá, sino que contiene detalles e ideas de una de su obras de no-ficción, The Work, Wealth and Happiness of Mankind.