Diferencia entre revisiones de «Discusión:Ciberpunk»
Línea 64: | Línea 64: | ||
--[[Usuario:Venom|Venom]] 16:08 22 oct, 2007 (CEST) | --[[Usuario:Venom|Venom]] 16:08 22 oct, 2007 (CEST) | ||
+ | |||
+ | == Rasgos dominantes del ciberpunk: == | ||
+ | |||
+ | '''Discusión trasladada desde [[Discusión:Looper]]''' | ||
+ | |||
+ | Me surge una '''duda:''' | ||
+ | |||
+ | Los ambientes urbanos degradados, la divergencia alta tecnología/bajo nivel de vida... están, pero también lo están en el ''remake'' de ''Desafío total'' y no la clasifiqué de ciberpunk porque me parecía que no "daba la talla" desde el punto de vista argumental, aunque sí adoptara la estética. | ||
+ | |||
+ | Ahora bien, buena parte del ciberpunk ''es'' estética y, tal vez, no clasificar como tal obras que cumplen con las premisas sólo porque no están a la altura de la idea que yo me he hecho del género (por debajo de ''Neuromante'' o ''Blade Runner'' son imitaciones que no cuentan) sea un sesgo subjetivo mío. | ||
+ | |||
+ | Así pues, aunque no hayas visto ''Looper'', ¿objetivamente dirías que el ''remake'' de ''Desafío Total'' es ciberpunk? Si es así, se categorizan esa y esta. Si no... pues no. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 14:23 26 oct 2012 (CEST) | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Si no tenemos tan claro qué es y qué no es ciberpunk, quizás el artículo debería ser re-examinado y discutido. | ||
+ | |||
+ | De hecho, voy a [[Discusión:Ciberpunk|trasladar la discusión]] | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 17:02 26 oct 2012 (CEST) | ||
+ | |||
+ | A lo que iba. ¿Qué es ciberpunk? Aquellas obras con unas características determinadas que asociamos al cibepunk (perogrullada). | ||
+ | |||
+ | En lo estético, no tenemos problema. | ||
+ | |||
+ | * Estética propia. | ||
+ | * Oscura (un rasgo subjetivo, pero bueno...) | ||
+ | * Pesimista (válido para el ciberpunk, pero no para el post-ciberpunk) | ||
+ | * Generalmente distópico (empieza a ser redundante) | ||
+ | * Entornos urbanos degradados (esto es ya más concreto) | ||
+ | * Alto grado de sofisticación técnica | ||
+ | * Ser humano alienado | ||
+ | * Pérdida de condiciones sociales | ||
+ | * Economía controlada por poderosas compañías privadas | ||
+ | |||
+ | Todo esto habla del escenario, pero lo que se discute en ''Looper'' y en ''Total Recall'' 2012 es si con cumplir con el escenario es suficiente. A mi me parece que no. Además, hay otra serie de rasgos: | ||
+ | |||
+ | * Personajes cínicos y antiheroicos | ||
+ | * Ambigüedad moral | ||
+ | |||
+ | Todo esto está en el artículo, aunque tal vez un poco desordenado. | ||
+ | |||
+ | En base a lo mimo, concluyo: | ||
+ | |||
+ | ''Desafío Total'' (2012) no es ciberpunk, porque, pese a que el escenario puede ser etiquetado como tal, el fuerte maniqueísmo de la película elimina la ambigüedad moral preceptiva. Incluso el enfoque final es descaradamente optimista. Ciberpunk en el envoltorio, pero no en espíritu. | ||
+ | |||
+ | ''Looper'' no parece el mimos caso. Un asesino profesional que debe matarse a sí mismo parece algo en lo que perfectamente puede introducirse cierta antigüedad moral. | ||
+ | |||
+ | En general, tomo una frase de nuestro artículo que me parece también una buena herramienta: | ||
+ | |||
+ | El ciberpunk es la "adaptación a un entorno tecnológico de la literatura y el cine negros". | ||
+ | |||
+ | Merece la pena reescribir el artículo para dejar claros los rasgos dominantes? | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 17:20 26 oct 2012 (CEST) |
Revisión de 16:20 26 oct 2012
Precursores del ciberpunk:
Discusión trasladada desde Discusión:Tron
¿ciberpunk?
--Venom 14:36 21 oct, 2007 (CEST)
No lo veo claro. Sin duda influye en la estética (más en "Neuromante" que en "Blade Runner") pero no sé si es precursora o ya forma parte.
Por una parte está la IA, los entornos virtuales, los informáticos/hackers... pero no muestra interés en la influencia de la tecnología. Es el eje de la historia, pero no se preocupa mucho de cómo puede afectar a la sociedad.
Creo que es más una historia de aventuras que verdadero ciberpunk.
--85.85.29.186 15:23 21 oct, 2007 (CEST)
Hay muchas obras precursoras del ciberpunk que quizás mereciese ser agrupadas bajo una categoría común si no van a ser admitidas como verdadero ciberpunk.
--85.54.228.125 16:52 21 oct, 2007 (CEST)
Discusión trasladada desde Discusión:¡Tigre! ¡Tigre!
Algunas obras como esta, quye pueden ser considerada como antecedentes del ciberpunk, me levantan dudas acerca de cómo etiquetarlas.
¿Ciberpunk?
¿Distopía?
--Venom 14:41 21 oct, 2007 (CEST)
No la he leído, pero la veo muy temprana para ser ciberpunk. Creo que el apartado "Ciberpunk" debería ser "Precursora del ciberpunk" o algo así.
En realidad, si empezamos a ser muy flexibles con la étiqueta "Ciberpunk" no veo porqué "1984" no puede serlo: escenarios urbanos degradados, una trama subterránea cercana al cine negro... incluso investiga la influencia de la tecnología en la sociedad con un punto de vista muy pesimista, mostrando cómo los adelantos tecnológicos pueden servir para dominar al individuo y garantizar la supremacía de las clases dominantes (¿no es todo eso ciberpunk?).
--85.85.29.186 15:28 21 oct, 2007 (CEST)
En efecto, por algún motivo, había obviado 1984. Pero si metemos Brazil, no podemos dejar de incluir a su madre.
Empiezo a estar cada vez más convencido de la conveniencia de una etiqueta de "Precursora del ciberpunk".
--85.54.228.125 16:54 21 oct, 2007 (CEST)
No veo tan clara la necesidad de una categoría "Precursora del ciberpunk". Sobre todo me preocupa lo subjetiva que puede llegar a ser esa etiqueta.
Lo que sí me perece muy adecuado es ampliar la sección "El origen del movimiento" dentro del artículo. Es decir, se limita a decir que "1984" podría ser considerada pero que no lo es y que el origen está en "¿Sueñan los androides...?". Me parece muy pobre. Podemos hacer una lista de libros y películas y ampliar dicha sección (en cualquier caso, podemos hacer la lista y luego, si tal, creamos la categoría).
Están:
- 1984
- ¡Tigre! ¡Tigre!
- Todos sobre Zanzibar
- Tron
- Atmósfera cero
- ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!
- ¡Arrepiéntete, Arlequín!...
- ¿Sueñan los androides...?
- Fahrenheit 451
--85.85.29.186 19:02 21 oct, 2007 (CEST)
Me parece buena idea.
Creo que sería interesante, además, indicar en la lista por qué cosnideramos que tal o cual obra es precursora o que elementos aporta (estética, sociología, tecnología).
--Venom 16:08 22 oct, 2007 (CEST)
Rasgos dominantes del ciberpunk:
Discusión trasladada desde Discusión:Looper
Me surge una duda:
Los ambientes urbanos degradados, la divergencia alta tecnología/bajo nivel de vida... están, pero también lo están en el remake de Desafío total y no la clasifiqué de ciberpunk porque me parecía que no "daba la talla" desde el punto de vista argumental, aunque sí adoptara la estética.
Ahora bien, buena parte del ciberpunk es estética y, tal vez, no clasificar como tal obras que cumplen con las premisas sólo porque no están a la altura de la idea que yo me he hecho del género (por debajo de Neuromante o Blade Runner son imitaciones que no cuentan) sea un sesgo subjetivo mío.
Así pues, aunque no hayas visto Looper, ¿objetivamente dirías que el remake de Desafío Total es ciberpunk? Si es así, se categorizan esa y esta. Si no... pues no.
--Vendetta 14:23 26 oct 2012 (CEST)
Si no tenemos tan claro qué es y qué no es ciberpunk, quizás el artículo debería ser re-examinado y discutido.
De hecho, voy a trasladar la discusión
--Venom 17:02 26 oct 2012 (CEST)
A lo que iba. ¿Qué es ciberpunk? Aquellas obras con unas características determinadas que asociamos al cibepunk (perogrullada).
En lo estético, no tenemos problema.
- Estética propia.
- Oscura (un rasgo subjetivo, pero bueno...)
- Pesimista (válido para el ciberpunk, pero no para el post-ciberpunk)
- Generalmente distópico (empieza a ser redundante)
- Entornos urbanos degradados (esto es ya más concreto)
- Alto grado de sofisticación técnica
- Ser humano alienado
- Pérdida de condiciones sociales
- Economía controlada por poderosas compañías privadas
Todo esto habla del escenario, pero lo que se discute en Looper y en Total Recall 2012 es si con cumplir con el escenario es suficiente. A mi me parece que no. Además, hay otra serie de rasgos:
- Personajes cínicos y antiheroicos
- Ambigüedad moral
Todo esto está en el artículo, aunque tal vez un poco desordenado.
En base a lo mimo, concluyo:
Desafío Total (2012) no es ciberpunk, porque, pese a que el escenario puede ser etiquetado como tal, el fuerte maniqueísmo de la película elimina la ambigüedad moral preceptiva. Incluso el enfoque final es descaradamente optimista. Ciberpunk en el envoltorio, pero no en espíritu.
Looper no parece el mimos caso. Un asesino profesional que debe matarse a sí mismo parece algo en lo que perfectamente puede introducirse cierta antigüedad moral.
En general, tomo una frase de nuestro artículo que me parece también una buena herramienta:
El ciberpunk es la "adaptación a un entorno tecnológico de la literatura y el cine negros".
Merece la pena reescribir el artículo para dejar claros los rasgos dominantes?
--Venom 17:20 26 oct 2012 (CEST)