Diferencia entre revisiones de «Sondas espaciales»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ampliada}}
 
{{Ampliada}}
  
Una '''sonda espacial''' es un vehículo robótico no tripulado dedicado a la investigación. Siendo un medio simple, barato y efectivo de recabar información sin poner en riesgo vidas humanas, las sondas espaciales son responsables de buena parte de nuestros conocimientos acerca del [[Sistema Solar]].
+
Una '''sonda espacial''' es un vehículo robótico no tripulado dedicado a la investigación espacial y/o planetaria. Siendo un medio simple, barato y efectivo de recabar información sin poner en riesgo vidas humanas, las sondas espaciales han sido comunmente utilizadas, siendo las principales responsables de buena parte de nuestros conocimientos acerca del [[Sistema Solar]].
 +
 
 +
Las sondas suelen constar de un chasis al cual se fijan sus instrumentos de observación (cámaras, espectrómetros, magnetómetros, altímetros...), componentes electrónicos (ordenadores y equipos de comunicación), la fuente de energía y la antena que enviará la información a la tierra. También disponen de pequeños depósitos de gas y toberas con las que realizar pequeñas maniobras de posicionamiento.
 +
 
 +
La fuente de energía depende del tipo de misión. Las sondes enviadas a los planetas interiores o a [[Marte]] suelen disponer de paneles solares, que son una fuente barata de energía, pero las sondas enviadas más allá suelen estar alimentadas por dispositivos basados en la descomposición de isótopos radioactivos, debido a la escasa intensidad de la luz solar más allá de la órbita de Marte.
  
 
== Las sondas en la historia espacial: ==
 
== Las sondas en la historia espacial: ==
Línea 7: Línea 11:
 
Desde finales de la década de los '50 hasta finales de los '70 las agencias espaciales, especialmente la NASA, dedicaron buena parte de sus esfuerzos a enviar sondas a otros planetas.
 
Desde finales de la década de los '50 hasta finales de los '70 las agencias espaciales, especialmente la NASA, dedicaron buena parte de sus esfuerzos a enviar sondas a otros planetas.
  
Entre las sondas estadounidenses de esta época cabe destacar:
+
Después de estas dos décadas el programa de sondas se estancó. Los motivos son varios: el programa espacial soviético finalizó con la quiebra de la URSS y su colapso final. El programa espacial estadounidense no se detuvo, pero tras el éxito de las ''Viking'' y las ''Voyager'' parecía que no quedaba mucho más que estudiar, por lo que centró sus esfuerzos en el Transbordador Espacial, con vistas puestas en los [[viajes espaciales]]; una apuesta arriesgada y de final desafortunado. Sin embargo, desde los '90 hasta la actualidad se ha vivido un renacer de este tipo de investigaciones.
 +
 
 +
Esta que sigue no es una lista exhaustiva.
 +
 
 +
=== Sondas estadounidenses anteriores a los '90: ===
 +
 
 +
* El programa ''Pioneer'' (19 sondas), comenzado en 1958 y finalizado en 1978. Se diferencian dos etapas en este programa, una primera (10 sondas) cuyo ojetivo exclusivo fue la Luna; y una segunda (9 sondas restantes) cuyos objetivos fueron Júpiter, Saturno y Venus.
 +
* Programa ''Ranger'' (5 sondas), comenzado en 1961 y finalizado en 1965. Su objetivo exclusivo fue la Luna.
 +
* El programa ''Mariner'' (10 sondas), comenzado en 1962 y finalizada en 1973. Sus objetivos fueron principalmente Venus y Marte, con un breve vuelo sobre Mercurio.
 +
* Programa ''Surveyor'' (7 sondas),  comenzado en 1966 y finalizado en 1968. Su objetivo exclusivo fue la Luna.
 +
* El programa ''Voyager'' (2 sondas), prolongación del ''Mariner'' y comenzado en 1977. Se trata del más exitoso programa de investigación interplanetaria. Sus objetivos fueron Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y los límites exteriores del área de influencia del Sol.
 +
* El programa ''Viking'' (2 sondas), comenzado en 1975 y finalizado en 1983. Su objetivo exclusivo fue Marte, mediante orbitadores y sondas que se posaron sobre su superficie.
 +
 
 +
=== Sondas soviéticas anteriores a los '90: ===
 +
 
 +
* Programa ''Lunik''  (24 sondas), comenzado en 1959 y finalizado en 1976. Su objetivo exclusivo fue la Luna.
 +
* Programa ''Venera'' (16 sondas), comenzado en 1961 y finalizado en 1983. Su objetivo exclusivo fue Venus.
 +
 
 +
Los rusos enviaron también sondas a Marte, pero su éxto fue escaso y quedó totalmente eclipsado por el de la misión ''Viking''.
  
* El programa ''Pioneer'' (19 sondas), comenzado en 1958 y finalizado en 1978. Sus objetivos fueron, principalmente, la Luna, Júpiter y Saturno.
+
=== Sondas posteriores a los '90: ===
* El programa ''Mariner'' (10 sondas), comenzado en 1962 y finalizada en 1973. Sus objetivos fueron principalmente Venus y [[Marte]], cin un breve vuelo sobre Mercurio.
+
* El programa ''Voyager'' (2 sondas), prolongación del Mariner y comenzado en 1977. Se trata del más exitoso programa de investigación interplanetaria. Sus objetivos fueron Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y los límites exteriores del área de influencia del Sol.
+
* El programa ''Viking'' (2 sondas), su objetivo fue Marte, mediante orbitadores y sondas que se posaron sobre su superficie.
+
  
Entre las sondas soviéticas de esta época cabe destacar el programa ''Venera'' (16 sondas), cuyo objetivo exclusivo fue Venus.
+
==== Marte: ====
  
Tras estas sondas y hasta los '90 el programa de sondas se estancó.
+
* Misión ''Mars Pathfinder'', misión básicamente tecnológica cuyo objetivo era la investigación de la viabilidad de nuevas tecnologías.
 +
* Misión ''Mars Global Surveyor'', orbitador de Marte cuyo objetivo ha sido la cartografía del planeta, con gran cantidad de fotografías y datos altimétricos.
 +
* Misiones ''Spirit'' y ''Opportunity'', rover cuyo objetivo es la recopilación de datos de la superficie.
  
Desde los '90 hasta la actualidad se ha vivido un renacer de este tipo de investigaciones con misiones como la ''Stardust'' (recogida de material cometario), la ''New Horizonts'' (los límites exteriores del [[Sistema Solar]] y Plutón, un cuerpo olvidado) y, sobre todo, la amplia serie de misiones cuyo objetivo ha sido Marte. Entre estas cabe destacar:
+
==== Otros objetivos: ====
  
* ''Mars Pathfinder'', misión básicamente tecnológica cuyo objetivo era la investigación de la viabilidad de nuevas tecnologías.
+
* Misión ''Stardust'', lanzada en 1999, su objetivo fue la recogida de material cometario para devolverlo a ala Tierra en 2006.
* ''Mars Global Surveyor'', orbitador de Marte cuyo objetivo ha sido la cartografía del planeta, con gran cantidad de fotografías y datos altimétricos.
+
* Misión ''Deep Impact'', lanzada en 2004, su objetivo fue impactar un cometa en 2005.
* ''Spirit'' y ''Opportunity'', rover cuyo objetivo es la recopilación de datos de la superficie.
+
* Misión ''New Horizonts'', lanzada en 2006, sus objetivos son Plutón en 2015 y explorar posibles objetos del cinturón de Kuiper entre 2015 y 2020.
  
 
== Sondas en la ciencia ficción: ==
 
== Sondas en la ciencia ficción: ==
  
 
[[Categoría:Términos científicos]]
 
[[Categoría:Términos científicos]]

Revisión de 23:57 11 jul 2007

Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

Una sonda espacial es un vehículo robótico no tripulado dedicado a la investigación espacial y/o planetaria. Siendo un medio simple, barato y efectivo de recabar información sin poner en riesgo vidas humanas, las sondas espaciales han sido comunmente utilizadas, siendo las principales responsables de buena parte de nuestros conocimientos acerca del Sistema Solar.

Las sondas suelen constar de un chasis al cual se fijan sus instrumentos de observación (cámaras, espectrómetros, magnetómetros, altímetros...), componentes electrónicos (ordenadores y equipos de comunicación), la fuente de energía y la antena que enviará la información a la tierra. También disponen de pequeños depósitos de gas y toberas con las que realizar pequeñas maniobras de posicionamiento.

La fuente de energía depende del tipo de misión. Las sondes enviadas a los planetas interiores o a Marte suelen disponer de paneles solares, que son una fuente barata de energía, pero las sondas enviadas más allá suelen estar alimentadas por dispositivos basados en la descomposición de isótopos radioactivos, debido a la escasa intensidad de la luz solar más allá de la órbita de Marte.

Las sondas en la historia espacial:

Desde finales de la década de los '50 hasta finales de los '70 las agencias espaciales, especialmente la NASA, dedicaron buena parte de sus esfuerzos a enviar sondas a otros planetas.

Después de estas dos décadas el programa de sondas se estancó. Los motivos son varios: el programa espacial soviético finalizó con la quiebra de la URSS y su colapso final. El programa espacial estadounidense no se detuvo, pero tras el éxito de las Viking y las Voyager parecía que no quedaba mucho más que estudiar, por lo que centró sus esfuerzos en el Transbordador Espacial, con vistas puestas en los viajes espaciales; una apuesta arriesgada y de final desafortunado. Sin embargo, desde los '90 hasta la actualidad se ha vivido un renacer de este tipo de investigaciones.

Esta que sigue no es una lista exhaustiva.

Sondas estadounidenses anteriores a los '90:

  • El programa Pioneer (19 sondas), comenzado en 1958 y finalizado en 1978. Se diferencian dos etapas en este programa, una primera (10 sondas) cuyo ojetivo exclusivo fue la Luna; y una segunda (9 sondas restantes) cuyos objetivos fueron Júpiter, Saturno y Venus.
  • Programa Ranger (5 sondas), comenzado en 1961 y finalizado en 1965. Su objetivo exclusivo fue la Luna.
  • El programa Mariner (10 sondas), comenzado en 1962 y finalizada en 1973. Sus objetivos fueron principalmente Venus y Marte, con un breve vuelo sobre Mercurio.
  • Programa Surveyor (7 sondas), comenzado en 1966 y finalizado en 1968. Su objetivo exclusivo fue la Luna.
  • El programa Voyager (2 sondas), prolongación del Mariner y comenzado en 1977. Se trata del más exitoso programa de investigación interplanetaria. Sus objetivos fueron Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y los límites exteriores del área de influencia del Sol.
  • El programa Viking (2 sondas), comenzado en 1975 y finalizado en 1983. Su objetivo exclusivo fue Marte, mediante orbitadores y sondas que se posaron sobre su superficie.

Sondas soviéticas anteriores a los '90:

  • Programa Lunik (24 sondas), comenzado en 1959 y finalizado en 1976. Su objetivo exclusivo fue la Luna.
  • Programa Venera (16 sondas), comenzado en 1961 y finalizado en 1983. Su objetivo exclusivo fue Venus.

Los rusos enviaron también sondas a Marte, pero su éxto fue escaso y quedó totalmente eclipsado por el de la misión Viking.

Sondas posteriores a los '90:

Marte:

  • Misión Mars Pathfinder, misión básicamente tecnológica cuyo objetivo era la investigación de la viabilidad de nuevas tecnologías.
  • Misión Mars Global Surveyor, orbitador de Marte cuyo objetivo ha sido la cartografía del planeta, con gran cantidad de fotografías y datos altimétricos.
  • Misiones Spirit y Opportunity, rover cuyo objetivo es la recopilación de datos de la superficie.

Otros objetivos:

  • Misión Stardust, lanzada en 1999, su objetivo fue la recogida de material cometario para devolverlo a ala Tierra en 2006.
  • Misión Deep Impact, lanzada en 2004, su objetivo fue impactar un cometa en 2005.
  • Misión New Horizonts, lanzada en 2006, sus objetivos son Plutón en 2015 y explorar posibles objetos del cinturón de Kuiper entre 2015 y 2020.

Sondas en la ciencia ficción: