Discusión:La mujer del viajero en el tiempo
Valoraciones opuestas:
Bien, no soporto más y abandono la novela apenas pasada la página cien de casi seis cientas.
Antes de que se me acuse de que no me gusta porque carezco de sensibilidad para las historias de sentimientos, argumento por qué es una mala novela:
Carece de conflicto:
Así, simple y llanamente: carece de conflicto. No hay un enfrentamiento entre personajes, no hay una situación difícil que resolver, no hay pareceres contrapuestos, posiciones irreconciliables... No hay nada.
Y no, que ambos vivan su relación en direcciones temporales opuestas no es un reto ni una situación que salvar. Ambos aceptan desde el principio que es así, no les causa problemas, dudas, preocupaciones... Es una situación admitida, no un problema que deban resolver.
Carece de personajes:
Así de simple otra vez: no hay personajes. Son maniquíes, estereotipos, personas de una sensibilidad exquisita, apasionados en el amor, respetuosos y generosos el uno hacia el otro, carentes de defectos como, egoísmo, debilidad, impaciencia o, en general, humanidad.
Su grado de perfección es tal que es imposible empatizar con ellos. A lo sumo, el lector puede desear haber conocido a alguien como ellos como pareja... siempre que el lector sea una persona inmadura, carezca de empatía y desconozca las características básicas de un ser humano y de una relación de pareja. Son, vamos, el sueño de alguien que ve las relaciones como fracciones de un algo idílico inalcanzable.
Tampoco se ve una evolución clara de los personajes porque, básicamente, no tienen personalidad que evolucionar. Son cáscaras vacías.
La vida no es así, las personas no son así, las relaciones no son así y pretenderlo es un signo de inmadurez. Un lector maduro no puede aceptar estos personajes.
Carece de elementos especulativos:
De nuevo algo muy simple: carece de elementos especulativos. Y eso que es la baza de la ciencia ficción, su segunda baraja: todos hemos leído novelas mediocres y nos han gustado porque plantean temas importantes, reflexionan sobre ellos y ponen encima de la mesa conclusiones interesantes.
Pero no, este libro no lo hace. Y mira que a mí mismo se me ocurren un par de ideas (¡y sin recurrir a las paradojas temporales!):
- Él conoce a ella de niña y le va enseñando cosas (libros, autores...). ¿Es ético? ¿Es moralmente aceptable influenciar a una niña (luego adolescente) para hacer de ella la persona que tu amarás? Aunque sepas que acabará siendo así, ¿no es manipulación? ¿Cómo amar a alguien que uno ha moldeado? Él podría autojustificarse diciendo que todas las parejas se amoldan, aprenden uno del otro y acaban pareciéndose más que cuando se conocieron. Esto podría dar lugar a una reflexión acerca de la vida en pareja. No la hay.
- Ambos viven la relación en direcciones temporales opuestas. Cuando uno conoce al otro, ese otro no es todavía la persona que él conoce. Se podría haber establecido un paralelismo con las parejas mayores, cuando uno de ellos sufre Alzheimer. Esa persona que está junto a uno no es ya la persona de la que se enamoró, pero se le sigue queriendo. ¿Por qué? ¿Cuándo dejó de ser quien era y se amaba? ¿Cuando dejó de importar quién era para quererle igual? La historia podría haber tomado esta relación como metáfora: ambos están con una persona que no es todavía (en vez de ya) la persona que se ama.
Pero no, el libro no especula. Toma unas premisas interesantes y las echa por tierra convirtiéndolas en una monótona sucesión de escenas románticas.
Así pues:
- sin conflicto narrativo,
- sin unos personajes creíbles y
- sin elementos especulativos,
la novela es mala literatura.
Comentario añadido:
Casi resulta más insultante la portada que la novela en sí. Si van a vendernos una novela de Danielle Steel, lo menos que puede hacer la editorial es poner una portada rosa con chico y chica abrazados.
--Vendetta 19:33 3 mar 2014 (CET)
No he podido evitar sonreir...
Antes de nada, me gustaría indicar que en la redacción de la crítica al libro ya señalaba que el tono era bastante dramático e idealizado, tendente a lo rosa.
Pero, no estoy de acuerdo en todos los puntos de tu argumentación.
La novela tiene conflicto.
Me temo que en tu lectura te has quedado apenas en el planteamiento de la relación, el idílico enamoramiento. Evitando desvelar la trama a posibles lectores de esta discusión, te diré que la relación entre ambos pasa por diversas etapas conflictivas, al igual que toda relación de pareja. La novela trata, (de manera un tanto idílica, si quieres) de cómo resuelven estos conflictos.
Especialmente, el título de la novela es muy adecuado, ya que comúnmente, todas las novelas de viajeros en el tiempo, se centran en la aventura de los viajeros, olvidando a quienes dejan atrás. En este sentido, la protagonista tiene mucho de Penélope.
Así que, según mi punto de vista, no sólo tiene conflicto, sino que lo enfoca desde una perspectiva muy original.
Tiene interesantes elementos especulativos:
De hecho, especula exactamente en torno a uno de los ejes que propones: él la conoce cuando ella es una niña, y cuando tiene dieciséis años y cuando tiene cuarenta.... En cierta forma, ambos se han dado forma el uno al otro. Me parece muy inteligente su inicio de proposición de que, dado la singularidad de su concepción del tiempo en la pareja, ambos no pueden evitar amar al otra a cualquier edad, verificando las diferencias pero sin poder escindir el quien son en cada momento. Realmente, ven al relación en su conjunto (y esta premisa será puesta a prueba cuando surjan los conflictos).
Por cierto, Doctor Who, la mujer del Doctor... La mujer del viajero en el tiempo. Es este mismo concepto.
¿Carece de personajes:?
Confieso que este punto es el que me parece más difícil de rebatir. No obstante, estimo que, aunque ambos se basan en fuertes clichés, hay una verdadera evolución. Especialmente en Claire.
En definitiva. ¿Los prejuicios nublan tu entendimiento? Juzgas el libro por sus primeras cien páginas. Te avisé cuando apenas habías empezado, que no siguieras leyéndolo. Si no eres capaz de sobreponerte al contexto de novela romántica, no vas a poder profundizar en los grandes aciertos estructurales que tiene la trama.
Si quieres, podemos acotar tus impresiones a esas primeras cien páginas, pero no hacerlas extensibles a toda la novela.
--Venom 13:44 4 mar 2014 (CET)
En base a la modificación que has propuesto, y tras haber reflexionado un poco más sobre los personajes, se me ocurre lo siguiente:
¿Es justo decir de esta novela que “quien busque la narración creíble de unos personajes humanos encontrará inadmisible este tipo de producto” y decir, por el contrario, que Puerta al verano tiene unos personajes fuertes y muy creíbles? La respuesta correcta (por si dudas) es no. El protagonista de Heinlein es un estereotipo dentro de un tipo de novela, un cliché que mucha gente encuentra burdo y que rechazan leer.
No me propongo hacer revisionismo de los cientos de artículos que tenemos, pero sí tratar de ser ecuánimes con los futuros. En esta novela creo que Claire, especialmente, es un personaje fuerte, con una notable evolución y no se merece la frase que propones.
Me atrevo a decir que Los personajes de La mujer del viajero en el tiempo no son menos creíbles que la mayoría. Únicamente son menos creíbles para cierto tipo de lectores. Y esto es así con el 90% de toda la literatura. ¿Werther, Raskolnikov, Sherlock Holmes, Los hermanos Karamazov, Ana Karenina, Sam Spade, John Nieve, Don Quijote, Crusoe…? Unos lectores se sienten completamente identificados y otros los aborrecen.
Tal vez no se trata de si el lector busca personajes creíbles (creo que una gran masa de lectores los encontrarán muy humanos), sino de qué tipo de personajes le satisfacen. Por eso intentaba relacionar esto con las particulares características de la novela romántica.
En la novela romántica, los personajes generalmente son así, hay que partir de esta premisa. Y creo que lo que debemos indicar al lector es que se trata de una novela romántica, con personajes creíbles dentro de su marco de ficción romántico. El lector de ciencia ficción no suele coincidir con el lector de novela romántica y puede sentir, al leer esta novela, que han traicionado sus expectativas. Nada más.
--Venom 13:24 5 mar 2014 (CET)
Bien, ya que vienes provocando, me siento muy tentado de entrar al trapo con lo de Heinlein. Apuesto a que no hemos dicho nunca que sus personajes son creíbles. De hecho, me atrevo a decir que hemos dicho lo contrario. Estoy seguro de haber redactado comentarios que inciden en ello expresamente. Si hemos remarcado que las obras de Heinlein sólo se pueden disfrutar cuando estás dispuesto a tragarte sus ideas políticas y unos personajes estereotipados, ¿por qué no decir lo mismo aquí?
Pero sea... El debate no nos va a llevar a ninguna parte.
He suavizado la última parte, eliminando la frase que no te gusta y fundiendo los dos últimos párrafos.
A ver qué te parece ahora.
--Vendetta 19:15 6 mar 2014 (CET)
Pero la novela es un peñazo.
--Vendetta 19:15 6 mar 2014 (CET)
Y lo sabes.
--Vendetta 19:15 6 mar 2014 (CET)
A mi me gustó. :-P
Claro, que un verano, con doce años y sólo en el pueblo, sin nada más que leer, me tragué cuatro o cinco libros de mi hermana de la serie Torres de Malory, escrita por Enid Blyton. Quizás eso deformó mi cerebro irremediablemente.
Y ya, por decir la última palabra: vete al artículo de Puerta al verano y lee lo que pone en el primer párrafo: "fuertes y muy creíbles".
--Venom 19:47 6 mar 2014 (CET)
Tu modificación me parece bien, incluso me parece casi una concesión. Por mi, se puede colgar. Creo, además, que esta discusión ha sido muy fructífera (al menos para mí), todo un hallazgo el considerar que se ajusta a ciertos cánones (románticos) enfocados a ciertas expectativas.
--Venom 19:56 6 mar 2014 (CET)
Propuesta de texto alternativo:
Expuestos mis argumentos, propongo el siguiente texto para la segunda parte.
Es un texto demasiado extenso. Como cada vez que uno corrige al otro, acabamos sumando nuestras opiniones (una después de otra) de forma que el texto es el doble de lo que habría hecho cada uno.
Así pues, añadidas mis opiniones a las tuyas, te cedo el turno para que elimines texto manteniendo el contenido.
-- Vendetta
En base a la contestación que doy a tus argumentos, modifico el texto que propones, tratando de dar cabida, no obstante, a la impresión que te han producido esas 100 páginas. Veamos si somos capaces de llegar a un acuerdo.
--Venom 17:27 4 mar 2014 (CET)
Voy a darle una vuelta de tuerca a la parte de los personajes.
--Vendetta 19:12 4 mar 2014 (CET)
== La novela: ==
La novela desarrolla esta extraña relación desde la perspectiva de ambos personajes, contada siempre en primera persona, a veces por Henry a veces por Clare. Ambos personajes están bien plasmados, aunque hay que reconocer que parten de evidentes clichés románticos. En compensación, podemos apreciar en ellos una evolución paulatina y coherente, casi imperceptible, a medida que crece la relación y superan dificultades.
La ambientación de sus respectivos trabajos (ella artista del papel, él bibliotecario) es minuciosa, pasando a integrar de forma del universo narrado. Niffenegger no sólo nos cuenta en qué trabajan, sino que el trabajo es una parte importante de la novela como es una parte importante de la vida de cualquier persona. En este aspecto, la autora se nutre de sus propios conocimientos, pero hace gala también de una admirable labor de documentación.
El mayor acierto, lo que diferencia esta novela de muchas otras, es la precisa orquestación de la estructura narrativa. La autora rompe la linealidad de la historia (a pesar de conservar un cierto sentido de avance según la perspectiva de Clare) gracias al recurso del viaje en el tiempo. Esto proporciona grandes cambios de perspectiva muy interesantes: Mientras que Clare conoce a Henry desde que tenía pocos años, Henry no conocerá a Clare hasta bien entrada la veintena. Y cuando la pequeña Clare se encuentra por primera vez con un Henry de 41 años, éste conoce todo acerca de su futura relación. En diversos momentos, ambos personajes saben cosas del futuro que el otro desconoce.
=== Novela romántica: ===
Esto sirve también para contar una historia de amor desde una perspectiva insólita, pero que se ajusta a los cánones de novela romántica. En especial, todo el texto permea una sensación de predestinación, una realización de la ilusión romántica de conocer a alguien desde siempre. La autora encuentra en el recurso del viaje en el tiempo la herramienta perfecta para la justificación de uno de los pilares fundamentales del romanticismo. Pocas veces este recurso ha sido empleado con tanta habilidad.
En el lado negativo de esta sorprendente mixtificación de géneros, se puede apreciar que los protagonistas y las situaciones que viven son en exceso dramáticas e idealizadas, muy diferentes a lo que es habitual dentro del género. Para la mayoría de lectores con una buena predisposición hacia la novela romántica, estos inconvenientes desaparecerán una vez se hayan introducido en el mundo narrado. Pero quien busque una novela de ciencia ficción al uso, puede sentirse tremendamente decepcionado.