Premio James Tiptree Jr.
El premio literario de ficción especulativa James Tiptree Jr. está explicitamente orientado a animar a la exploración y expansión de la identidad de género. Las obras elegibles pueden ser de ciencia ficción o de fantasía.
El premio recibe su nombre en honor de Alice Bradley Sheldon, autora que firmara su obra con el seudónimo de James Tiptree Jr. y que durante mucho tiempo se pensó que era un hombre. La figura de Sheldon encarna a la perfección los ideales del premio.
Un jurado formado por cinco miembros escoge una selección de obras destacadas en este aspecto de entre las publicadas el año anterior y, finalmente premia a una o dos de ellas.
Los premiados sueles ser autores poco conocidos fuera del entorno anglosajón, con muy notables excepciones, como Ursula K. Le Guin (quien lo ganaría en dos ocasiones) o Joe Haldeman (ganador en 2004). Otra notable característica es la preponderancia de premios otorgados a mujeres, con muy escasa representación masculina. Esto puede ser así debido en parte a una deliberada intención dentro del jurado; pero, sobre todo, es debido al requisito de que las obras "exploren y expandan" los roles habituales del género sexual, algo que parece atraer menos a escritores masculinos. Por ello mismo, resulta un premio muy interesante, ya que suele ofrecer una perspectiva poco habitual. Pero esta inclinación hacia la perspectiva femenina ha provocado también que las editoriales españolas se muestres reacias a "arriesgarse" con la publicación de sus ganadores.
El premio fue fundado por Karen Joy Fowler y Pat Murphy y durante los primeros años ambas corrieron con los gastos de organización y administración del premio. Actualmente el premio lo gestiona una organización sin ánimo de lucro.
Premiados:
- 1991:
- Una mujer del pueblo de hierro, de Eleanor Arnason
- White Queen, de Gwyneth Jones
- 1992: China montaña Zhang, de Maureen McHugh
- 1993: Ammonite, de Nicola Griffith
- 1994:
- El asunto de Seggri, de Ursula K. Le Guin
- Larque on the Wing, de Nancy Springer
- 1995:
- Waking the Moon, de Elizabeth Hand
- The Memoirs of Elizabeth Frankenstein, de Theodore Roszak
- 1996:
- 1997:
- Black Wine, de Candas Jane Dorsey
- Viajes con la Reina de las Nieves, de Kelly Link
- 1998: Agenesia congénita de la ideación sexual, por K. N. Sirsi y Sandra Botkin, de Raphael Carter
- 1999: The Conqueror’s Child, de Suzy McKee Charnas
- 2000: Wild Life, de Molly Gloss
- 2001: The Kappa Child, de Hiromi Goto
- 2002:
- Luz (Light), de M. John Harrison
- Historias para hombres, de John Kessel
- 2003: Set This House in Order: A Romance of Souls, de Matt Ruff
- 2004:
- Camuflage, de Joe Haldeman
- Not Before Sundown, de Johanna Sinisalo
- 2005: Aire (Air: Or, Have Not Have), de Geoff Ryman
- 2006:
- Half Life, de Shelley Jackson
- The Orphan’s Tales: In the Night Garden, de Catherynne M. Valente
- 2007: The Carhullan Army, de Sarah Hall
- 2008:
- El cuchillo en la mano (The Knife of Never Letting Go), de Patrick Ness
- Filter House, de Nisi Shawl
- 2009:
- Cloud & Ashes: Three Winter's Tales, de Greer Gilman
- Ooku: The Inner Chambers, volumes 1 & 2, de Fumi Yoshinaga
- 2010: Baba Yaga Laid an Egg, de Dubravka Ugresic
- 2011: Redwood and Wildfire, de Andrea Hairston
- 2012:
- La joven ahogada, de Caitlin R. Kiernan
- Ancient, Ancient, de Kiini Ibura Salaam
- 2013: Rupetta, de Nike A. Sulway
- 2014:
- The Girl in the Road, de Monica Byrne
- My Real Children, de Jo Walton
- 2015:
- Nueva madre de Eugene Fischer
- Lizard Radio, de Pat Schmatz
- 2016: When the Moon Was Ours, de Anna-Marie McLemore
- 2017: Who Runs the World?, de Virginia Bergin
- 2018: They Will Dream In the Garden, de Gabriela Damián Miravete
Enlace externo:
- Página oficial del premio.