Discusión:H.P. Lovecraft
Lo había copiado para ir haciéndome una idea, pero pensaba que lo había hecho en la sección de dicusión. Ha sido un lapsus. Lo borro de momento, y ya lo arreglaré.
--Niño C 0:55 19 feb, 2008 (CET)
Espacios entre las siglas
Bien, este es un tema no tratado en ninguna discusión de estilo y quizás fuese conveniente hacerlo. O quizás no, al fin y al cabo, no parece que vaya a ser muy relevante. Lo dejo a criterio del resto de usuarios.
Hasta el momento, el criterio que habíamos seguido era el de eliminar los espacios entre las siglas. Otro ilustre ejemplo de esto lo tenemos en H.G. Wells. Fue una decisión tácita, no argumentada. A mi me parecía que quedaba mejor, ya que la separación de letras aisladas se me hacía extraño.
El único problea es que ahora sería conveniente "rastrear" las páginas con referencias al escritor y sustituir los enlaces para evitar redirecciones.
No obstante, sugiero no hacerlo todavía hasta haber alcanzado consenso acerca de este tema, no sea que finalmente se decida volver a renombrar la página.
--213.98.89.233 12:43 19 feb, 2008 (CET)
Yo creo que es más correcto dejar los espacios. Puede que a algunos les parezca que queda mejor y a otros peor, por eso están las normas de ortografía, para unificar criterios de escritura.
--Niño C 12:53 19 feb, 2008 (CET)
Me considero el responsable de esta decisión. Fui yo quien hizo las primeras biografías con este criterio (en concreto la de H.G. Wells) y creo recordar que hasta redirigí alguna página con espacios a páginas sin espacios.
Mi motivo fue evitar que ambas letras quedaran separadas en una partición de línea. Lo vi cuando todavía no tenía criterio al respecto y me parecio tan antiestético que decidí juntarlas para evitar que volviera a ocurrir.
¿Cambiarlo? Opto por NO hacerlo. ¿Mis motivos? Hay
- 9 enlaces H.P. Lovecraft
- 12 a J.G. Ballard.
- 17 a R.R. Martin
- 26 a C.L Moore
- 15 a E.E. Smith
- 12 a J.R.R. Tolkien
- 13 a A.E. van Vogt
- 70 a H.G. Wells
Total: 174 enlaces a modificar.
Es una tarea hercúlea que yo no voy a comenzar. Si alguien está dispuesto, ahí están los autores con sus correspondientes páginas "Lo que enlaza aquí" para localizar esos enlaces. Sólo indico al valiente que se anime a ello que, una vez comenzado, no hay vuelta atrás. Considero muy preferible el criterio antiortográfico de juntar las letras que empezar el cambio, no completarlo y quedarnos sin criterio alguno.
Personalmente, prefiero renombrar H. P. Lovecraft a H.P. Lovecraft.
--85.85.30.150 18:32 19 feb, 2008 (CET)
Veo que se ha marcado como enlace La llamada de Chtulu.
Propongo no hacerlo. Lovecraft era un escrityor de obras de terror, no de cf. Propongo poner la obra en cursiva pero no como elnace, igual que se hizo en Tolien.
Disculpa, no había visto el comentario, pensé que había olvidado poner el enlace.
Sin embargo... Veo diferencias entre la obra de Tolkien y la de Lovecraft.
Tolkien habla de magia, elfos, espítitus, etc.. Lovecraft también habla de unos seres anteriores, "primigenios", pero no se basa tanto en la magia. De hecho, no cuesta nada interpretar sus obras como tecnología ancestral, y así se ha hecho en numerosas ocasiones. Manipulación genética, extraterrestres, conspiraciones gubernamentales, híbridos entre humanos y esos seres, características de los mismos que llevan a la locura que parecen sugerir realidades ocultas, otras diemnsiones tal vez... Lovecraft no tenía los conocimientos que ahora poseemos, seguramente, pero tampoco se limitó a sentar las bases de sus historias en una etérea mágia. En los años veinte existía una efervescencia científica que posiblemente influyó en la concepción de su obra.
Si vamso a considerar productos como Expediente X o Stargate como ciencia ficción, creo que con más motivo a Lovecraft y los mitos del Cthulhu.
--213.98.89.233 18:30 19 jun, 2008 (CEST)
Discrepo enormemente.
No sé si has leído a Lovecraft. Yo sí, y puedo asegurar sin temor a equivocarme que es terror, no cf.
Para refutar tus ejemplos diré que en Stargate, admitidos los agujeros de gusano (y hay bastante ciencia detrás de ellos como para catalogarlos de "plausibles") y la existencia de razas extraterrestres, no hay nada que se salga de las premisas de la cf. En Expediente X, los casos de extraterrestres no se salen de la cf, y en los casos de magia siempre estaba la visión racional de Scully tratando de encontrar explicaciones; en todo caso, siempre había un intento de investigación y documentación por parte de ambos: tratar de encontrar una explicación racional es ciencia.
Lovecraft no tiene nada de eso.
En las historias de Lovecraft el Horror proviene de la noche de los tiempos, los seres monstruosos se ocultan en horribles infiernos que no imaginamos (incluso pueden ser divinidades en esos infiernos), se los convoca mediante ritos escritos en el Necronomicón por un viejo mago árabe, se forman cultos horrorosos a su alrededor, la manifestación de los horribles engendros está siempre rodeada de tentáculos, vejigas y olores nauseabundos, los investigadores que tratan de convocarlos rebuscan fórmulas mágicas que se encuentran en libros perdidos que encuentran en bibliotecas oscuras y misteriosas...
La "ciencia" de Lovecraft es el ocultismo y toda la serie de supercherías afines (alquimia, nigromancia, teosofía, espiritismo...).
De ninguna forma puede ser considerado cf.
--80.36.2.125 22:35 19 jun, 2008 (CEST)