Fahrenheit 451 (Película)
Fahrenheit 451 (Película) | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | Fahrenheit 451 |
Nacionalidad: | Reino Unido |
Estreno 1: | 15 de septiembre de 1966 |
Duración: | 98 min. |
Ficha artística | |
Dirección: | François Truffaut |
Guión: | François Truffaut, Jean-Louis Richard (Basada en la novela homónima de Ray Bradbury |
Producción: | Universal Pictures presents an Enterprise-Vineyard Production |
Fotografía: | Nicolas Roeg |
Música: | Bernard Herrmann |
Reparto: | Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Alex Scott |
Información suplementaria | |
Otros datos: | No hay otros datos |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
François Truffaut (1966)
François Truffaut (1966)
Película:
Farenheit 451: la temperatura necesaria para quemar los libros, destruir la construcción de las fantasías comunes, de las comuniones espirituales y del espíritu creador del ser humano. No por casualidad el primer libro que Truffaut nos muestra claramente en la película es El Quijote... un guiño a la quema de los libros de caballería y por extensión de los grandes clásicos de la literatura universal. Una metáfora del pernicioso efecto de la literatura sobre las mentes fantasiosas y dispersas de sus lectores.
La realidad evoluciona hacía una tecnología que nos simplifica las tareas y el espacio. En la película encontramos un protagonista "Montag", es bombero, pero los bomberos se han convertido en quemadores de libros que tratan de limpiar a la humanidad de la duda, de la zozobra, de la fantasía y de su contraste con la necesidad de vivir en el presente tangible. Paradójicamente la felicidad en un mundo sin libros se susutituye por la sencillez absoluta, por la reducción al absurdo de la falta de esfuerzo. En las ciudades nadie pasea, nadie consume energía. La felicidad se obtiene a través de las pantallas de televisión interactiva. Linda, la hermosa y atonal esposa de Montag, quiere sentirse importante en su pantalla interactiva y en el consumo rutinario de porciones químicas de felicidad, vive sin cuestionarse su estilo de vida ni sus aspiraciones... las aspiraciones las marca el máximo común denominador y la ilegalidad la marca el mínimo común denominador.
Hay un giro, Montag conoce a Clarisse... Clarisse sonríe en un mundo sin sonrisas, ni muecas, en un mundo ausente de expresividad verbal y no verbal, de emociones complejas, de iniciativa. Clarisse siembra la duda en Montag... siempre hay gente capaz de salirse del sistema para aportar la innovación y para mantener y rescatar deleites pasados...
Montag lee, y la prohibición germina en él como una adicción, con la compulsión de un placer no asequible, de la escasez y la extinción...
La perturbación de Montag no pasa desapercinida es molesta y genera miedo en Linda y en la brigada de bomberos. Las normas han de respetarse. La libertad se intuye con suspicacia, con cierta envidia desde el miedo y la duda de quienes se someten a la masa, de los "adaptados". Una escena para el recuerdo... la última biblioteca, la madre de Clarisse y su caja de cerillas.
La solución final, paradójicamente nos lleva a un principio donde el pueblo accedía a la cultura con exclusividad de la tradición oral... pero queriendo o sin querer Truffaut nos mece en la duda, nos expone al principio de la quema y nos muestra un final de automatas e inexpresivos semejantes al mundo de las pantallas. La realidad no se crea ni se destruye. El fuego no destruye.
Premios:
Finalista:
- 1966: León de oro del festival de Venecia
- 1967: Premio Hugo a mejor representación dramática
- 1967: Premio BAFTA a mejor actriz británica para Julie Christie