Discusión:Ciencia ficción en español

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 10:12 21 mar 2011 por Vendetta (Discusión | contribuciones) (Artículo de El País)

Saltar a: navegación, buscar

Lo sé: este artículo es una mierda.

La verdad es que es más difícil de lo que creía encontrar información acerca de autores o revistas españoles. Ahora que lo sé entiendo la lógica: las páginas las hacen los fans, y en ese sentido, Javier Negrete o Cesar Mallorquí no pueden competir con Asimov o Heinlein (ni tan siquiera con K. LeGuin o Scott Card).

Tengo que seguir buscando.

--85.85.26.223 16:56 4 ago, 2007 (CEST)

No me parce una mierda, me aprece un buen pricipio. Además, es un tema interesante 8para los frikis que puedieran caer en nuestra página) poco tratado. La isma dificultad de encontrar información hace más valiso al artículo.

Sugerencias: ahí te mando una serie de claves por si puede servirte de ayuda.

  • Premios UPC
  • Premios Ignotus (que ahora sospecho que tienen que ver con el coronel)
  • Juan Miguel Aguilera (que también es ilustrador)
  • Javier Redal
  • Jordi Sierra i Fabra

Ahora mismo tengo sobre mi mesa un libro de cuentos de ciencia ficción española que contiene obras de alguno de los autores mencionados. Te inclyo la lista del resto de autores por si te diera pistas adicionales:

  • Javier Cuevas
  • Ricard de la Casa
  • Pedro Jorge Romero
  • Rafael Marín Trechera
  • Rodolfo Martínez
  • Julio Septién

Otras claves sacadas del prólogo:

  • Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficcón
  • Hispacon (convención anual que entrega los Ignotus votados por los miembros de la AEFCF)

Y la que parece ser la más prometedora:

  • BEM (Bug Eyed Monster). Página web acerca de revistas de ceincia ficción en España:

Http://www.filnet.es/bemmag/

--Venom 23:37 4 ago, 2007 (CEST)

Bueno, ya he podido percibir que ya habías encontrado a BEM, ups.

Otra anotación. Aparte de Elia Barceló, existe un tal Miguel (o Miquel) Barceló, que no sé si es tal vez un hermano y que sabe un huevo de ciencia ficción

--Venom 23:52 4 ago, 2007 (CEST)

La verdad es que he planteado el tema al revés: he querido hacer primero el artículo general cuando tenía que haber empezado por los individuales (autores, revistas...). Los segundos me darían el material para hacer el primero.

Bueno, ya estoy en ello (agradezco tus notas).

--85.85.26.223 01:42 5 ago, 2007 (CEST)

¡Lo que hemos aprendido en tres años! Ahora, todas la pistas que en su día proporcioné me parecen obviedades. ¡Miquel Barceló, Rodolfo Martínez...! ¿Quién no les conoce?

--Venom 10:14 21 jul, 2010 (CEST)

No hemos mencionado a Gabriel Bermúdez Castillo, uno de los pioneros de la nueva ciencia ficción de calidad, en los años 90, junto con Marín, Rodolfo Martinez y Aguilera.

En cuanto a los enlaces externos, no estoy seguro de que sean pertinentes. Si incluimos editoriales electrónicas, con más razón tendriamos que incluir enlaces a la AEFCF, por ejemplo, y a otras decenas de asociaciones que han promovido el género. Los enlaces externos serían excesivos. Hay que cribar e incluir sólo lo que sea pertinente para el conjunto del artículo.

--Venom 12:01 17 mar, 2011 (CET)

Artículo de "El País":

Artículo de El País acerca de la ciencia ficción española. No sé si es legal, pero copio el texto como fuente para no depender de que lo borren o trasladen.

Fuente 'Hispa-sci-fi'

  • La ciencia ficción vive su momento de gloria en España
  • La recuperación de clásicos se une a la aparición de nuevos valores

Álvaro Cortina | Madrid

Actualizado lunes 21/03/2011 09:15 horas

"Hay alguna especie de prejuicio sobre la literatura 'sci-fi' [ciencia ficción] hecha en nuestro país. Los autores extranjeros gozan de una gran aceptación, pero no los que escribimos en castellano, catalán, euskera o gallego. Parece que no nos tomemos en serio los mismos argumentos si ocurren en Maine que si suceden en Lavapiés o Néjar", dice Marc Pastor (1977), autor de un reciente 'thriller' preapocalíptico en Barcelona, 'El año de la plaga'. Añade: "Sin embargo, creo que es un tabú que se está rompiendo y que a medio plazo acabará por derrumbarse". Rodolfo Martínez (1965), Premio Minotauro 2005, que trajo el cyberpunk de William Gibson a España (léase 'La sonrisa del gato'), creador de la saga de Drímar, comenta: "En los años 90, fue cuando empezó a romperse con claridad el tabú, por parte de los editores del género, de publicar autores españoles".

Viajemos hacia atrás. Hacia el futuro del pasado, mucho antes de la caída del tabú. A los clásicos de la ciencia ficción española, ahora que se ha reeditado por segunda vez desde 1978 'El anillo del poder' (Silente), de la saga 'La caída del Imperio Galáctico', de Carlos Saiz Cidoncha (1939). Le llaman el "Asimov español". Saiz Cidoncha no está de acuerdo: "Asimov es el Saiz Cidoncha americano". Qué más da. Junto con Antonio Torres Quesada o Domingo Santos es un clásico viviente en torno a la mítica revista 'Nueva Dimensión' ("la revista que, entre 1968 y 1982 fue un punto de referencia claro para los aficionados a la ciencia ficción", explica Rodolfo Martínez). Ensalzado, Saiz Cidoncha, por toda esa red de convenciones del género y fans del 'fandom' patrio. "Lo bueno que tiene este género es la libertad que tienes. No hay esquemas", comenta el veterano.

"Lo primero que empecé a leer de ciencia ficción española es 'La saga de los Aznar'. Que no tiene nada que ver con la ciencia ficción americana. Enguídanos, su autor, es completamente español", explica Saiz Cidoncha. Habrá que remontarse a un futuro aún más pretérito. Esta saga de novelas de "a duro" ('pulp' castizo de los quioscos de posguerra) es un hito absoluto. George H. White, el autor, era pseudónimo del valenciano Pascual Enguídanos (1923-2006). "Por entonces, esos editores exigían tal o cuál número de muertes o secuestros, y cambiaban lo que querían. Desconocían mucho del género. Y ponían nombres americanos inventados a los autores", comenta el mítico novelista y aficionado de este género desterrado de los suplementos culturales patrios.

Y con George H. White otros tantos. José Caballer (como Larry Winters,) Rafael Barberán (como Ralph Barby), o Antonio Vega Ramírez (como Lou Carrigan). Añadimos a los mentados Torres Quesada , creador del "Orden Estelar", alias Thorkent, y a Domingo Santos, autor de la mítica 'Gabriel. Historia de un robot' (1962), alias Peter Danger, a veces Peter Dean. Desde el Venus con dinosaurios y selvas prehistóricas, los 'thorbod' despóticos y los oprimidos saissai que subleva Miguel Ángel Aznar de Soto, según la saga intergaláctica de Enguídanos/White hasta la Transición, la cosa cambia. En los 70 (cuando publica Saiz Cidoncha) los autores abandonan la política de seudónimos exóticos. Avanzando con su tiempo.

Habla el Asimov español (o al revés), físico licenciado (también en Derecho y en Ciencias de la Información): "Es curioso que la ciencia ficción siempre es un reflejo de los lugares comunes de la Física de su momento. Antes sólo había estrellas y nebulosas. Hoy hay muchos más elementos. Los púlsares, cuásares, por ejemplo. Pero se han dicho auténticas barbaridades, como cuando se especulaba con la misteriosa cara oculta de Mercurio o la atmósfera de Venus. Muchas veces aparecen teorías que después se han desechado. Yo no me he metido nunca en grandes berenjenales, pero me he preocupado al menos de la astronomía".

Editoriales como Toray, Bruguera, Futuro, la colección Nebulae de Edhasa, fueron enhebrando toda una tradición de distopías y space operas que alumbra a nuestros Heinleins, a nuestros Clarkes. Y a esto hay que sumar la creación de convenciones (el HipaCon) que hacen varias grupos de aficionados (como la que ha resultado un compuesto fandom: Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror), o premios (el UPC, el Minotauro...). Aparte de los fanzines y las revistas, piezas remotas de arqueología de segunda o tercera mano (joyas, muchas) que los (usemos esta vez con propiedad un vocablo manido) 'freakies' buscan por las librerías de viejo.

Explica Rodolfo Martínez: "Para mí, el primer autor que le da una voz propia a la ciencia ficción española, con calidad y elementos muy autóctonos es Gabriel Bermúdez, con obras como 'El señor de la rueda' o 'Viaje a un planeta Wu-Wei'. Tenemos luego dos hitos claros, en los 80: por una lado 'Lágrimas de luz' de Rafael Marín y, por el otro 'Mundos en el abismo' de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal. Estas dos obras, cada una a su muy distinto modo, demuestran por primera vez que la ciencia ficción española puede medirse sin complejos con las obras más punteras que nos vienen de fuera". Marc Pastor, por su parte, destaca, de entre los clásicos a Pere Calders y a Joan Perucho, y más adelante a Albert Sánchez Piñol, y a Félix Palma "especialmente, por su maravillosa aportación a las novelas de los viajes en el tiempo, que ya es un clásico".

Los complejos, los tabús. Pero con grandes aficionados y promotores. Habla Martínez: "En la ciencia ficción se da un fenómeno ajeno a otros géneros, y es el hecho del 'fan', del simple aficionado que acaba evolucionando al escritor o al editor profesional o semi-profesional. Eso es algo que pasa, creo, en todo el mundo. Y pasa, me parece, sólo en la ciencia ficción (bueno, y sin duda en la fantasía). Quizá precisamente porque existe un núcleo de aficionados muy activos". Estos aficionados pueden ir a comprar ahora en primera mano los dos primeros volúmenes de 'La caída del Imperio Galáctico', que estarán junto al auge de títulos más próximos en el tiempo, en nacidos en momentos más benignos para el género. Ahora Saiz Cidoncha es compañero de sección de Javier Negrete y Rodolfo Martínez. 'Fandom' recuperado.