Diferencia entre revisiones de «El vampiro estelar»
Línea 28: | Línea 28: | ||
== Sinopsis: == | == Sinopsis: == | ||
− | + | Un aspirante a escritor que está empezando a tener cierto éxito dentro del género de terror quiere crear una obra realmente portentosa, salir de los caminos trillados, motivo por el cual se lanza a investigar asuntos esotéricos. Así entra en contacto con un veterano y exitoso escritor de Providence que le pone sobre la pista de libros como el Necronomicon, el libro de Eibon o el ''Cultes des Goules''. Finalmente, tras mucho perseverar, da con una de las copias originales del ''De Vermis Mysteriis'' (los misterios del gusano) escrito por el alquimista Ludvig Prinn antes de morir en la inquisición. | |
+ | |||
+ | Estando escrito en latín, Blake no puede leerlo, por lo que recurre de nuevo a su amigo de Providence para que le ayude a descifrarlo. | ||
== La obra: == | == La obra: == | ||
+ | Al escribir este relato Bloch tenía apenas 18 años y era un fan absoluto de la obra de Lovecraft, por lo que se puso en contacto con él para que le diera permiso no sólo para utilizar su mundo de ficción sino para incluir un personaje basado en él mismo y condenarlo a un fin horrendo. Lovecraft animaba de manera entusiasta todas estas interacciones con escritores jóvenes, por lo que dio permiso al joven Bloch, según se ha indicado, en una nota llena de humor macabro. Además, le proporcionó también la frase en latín que debía servir para invocar al ser extradimensional, el denominado ''The Shambler from the Stars'' (algo así como "el reptador de las estrellas"), que da título al relato. | ||
+ | |||
+ | : ''"Tibi, magnum Innominandum, signa stellarum nigrarum et bufoniformis Sadoquae sigillum"'' | ||
+ | |||
+ | Traducido como "A ti, el que no debe ser nombrado, signo de las estrellas negras y sello de Tsathoggua, el de forma de sapo." | ||
+ | |||
+ | En esta misma invocación sugerida se aprecia el gusto de Lovecraft por integrar las composiciones de sus admiradores, siendo Tsathoggua otra entidad creada por uno de ellos, Clark Ashton Smith. | ||
+ | |||
+ | En general, el relato asume como propios los tropos de Lovecraft y los maneja con solvencia y autoconciencia. Es curioso por el juego metarreferencial y los homenajes, no exento de cierto punto humorístico en estos aspectos. Por ejemplo, al inicio Bloch hace una dura crítica (y defensa) del estilo rebuscado repleto de adjetivos pesados con el que la temática de lo sobrenatural lastra a los autores de este género. La presentación del personaje basado en Lovecraft también es cruda y por ello mismo chispeante, con sus manierismos o la descripción de su rostro de cera. | ||
+ | En definitiva, un relato curioso que viene a engrosar el rico imaginario de los [[Mitos de Cthulhu]] y que ilustra muy bien la relación de Lovecraft y los escritores de su círculo. | ||
Última revisión de 19:24 15 feb 2025
El vampiro estelar | |
---|---|
Autor: | Robert Bloch |
Otros títulos: | El vampiro de las estrellas |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | The Shambler from the Stars |
Revista o libro: | Weird Tales |
Editorial: | Popular Fiction Publishing Co. |
Fecha | Septiembre de 1935 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Los mitos de Cthulhu |
Otros datos: | |
Saga: | Mitos de Cthulhu |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Robert Bloch (1935)
El vampiro estelar es un relato de Robert Bloch inserto dentro de los Mitos de Cthulhu. Abre una pequeña serie de tres relatos protagonizados por Robert Blake, alter ego del autor.
En este primero aparece también un personaje basado en H.P. Lovecraft, escritor admirado por Bloch a cuyo círculo literario se asoció, así como abundantes referencias a los relatos de aquel. Bloch pidió permiso a su mentor para utilizar el personaje y matarlo de forma horrible, juego al que se avino Lovecraft demostrando un fino sentido del humor. De hecho, Lovecraft contestó por escrito:
- "A quien corresponda:
- Certifico que Robert Bloch (...) queda plenamente autorizado para retratar, matar, aniquilar, desintegrar, transfigurar, metamorfosear o bien maltratar al abajo firmante en el cuento titulado The Shambler from the Stars".
Eso sí, el de Providence se tomaría la revancha en El morador de las tinieblas (1936), secuela del relato, donde mataría de manera igualmente horrible al alter ego de Bloch.
Sinopsis:
Un aspirante a escritor que está empezando a tener cierto éxito dentro del género de terror quiere crear una obra realmente portentosa, salir de los caminos trillados, motivo por el cual se lanza a investigar asuntos esotéricos. Así entra en contacto con un veterano y exitoso escritor de Providence que le pone sobre la pista de libros como el Necronomicon, el libro de Eibon o el Cultes des Goules. Finalmente, tras mucho perseverar, da con una de las copias originales del De Vermis Mysteriis (los misterios del gusano) escrito por el alquimista Ludvig Prinn antes de morir en la inquisición.
Estando escrito en latín, Blake no puede leerlo, por lo que recurre de nuevo a su amigo de Providence para que le ayude a descifrarlo.
La obra:
Al escribir este relato Bloch tenía apenas 18 años y era un fan absoluto de la obra de Lovecraft, por lo que se puso en contacto con él para que le diera permiso no sólo para utilizar su mundo de ficción sino para incluir un personaje basado en él mismo y condenarlo a un fin horrendo. Lovecraft animaba de manera entusiasta todas estas interacciones con escritores jóvenes, por lo que dio permiso al joven Bloch, según se ha indicado, en una nota llena de humor macabro. Además, le proporcionó también la frase en latín que debía servir para invocar al ser extradimensional, el denominado The Shambler from the Stars (algo así como "el reptador de las estrellas"), que da título al relato.
- "Tibi, magnum Innominandum, signa stellarum nigrarum et bufoniformis Sadoquae sigillum"
Traducido como "A ti, el que no debe ser nombrado, signo de las estrellas negras y sello de Tsathoggua, el de forma de sapo."
En esta misma invocación sugerida se aprecia el gusto de Lovecraft por integrar las composiciones de sus admiradores, siendo Tsathoggua otra entidad creada por uno de ellos, Clark Ashton Smith.
En general, el relato asume como propios los tropos de Lovecraft y los maneja con solvencia y autoconciencia. Es curioso por el juego metarreferencial y los homenajes, no exento de cierto punto humorístico en estos aspectos. Por ejemplo, al inicio Bloch hace una dura crítica (y defensa) del estilo rebuscado repleto de adjetivos pesados con el que la temática de lo sobrenatural lastra a los autores de este género. La presentación del personaje basado en Lovecraft también es cruda y por ello mismo chispeante, con sus manierismos o la descripción de su rostro de cera.
En definitiva, un relato curioso que viene a engrosar el rico imaginario de los Mitos de Cthulhu y que ilustra muy bien la relación de Lovecraft y los escritores de su círculo.