Diferencia entre revisiones de «Discusión:Capitalismo»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
'''Apuntes para construir el apartado sobre capitalismo en la ciencia ficción:'''
+
=== Obras libertarias: ===
 
+
=== El estudio de las alternativas: ===
+
 
+
El [[postciberpunk]] y especialmente el [[hopepunk]] son algunas de las manifestaciones culturales de esta reacción al pesimismo que alertaba del deterioro social y medioambiental derivado de un capitalismo sin restricciones; pero lo cierto es que la ciencia ficción ha sido fértil en plantear alternativas políticas, sociales y económicas y en compararlas con la realidad.
+
 
+
Toda la serie del [[ciclo de Hainish]] de [[Ursula K. Le Guin]] es un claro ejemplo de esto, donde cada novela propone un modelo social diferente, desafiante. Aunque no tiene por qué suponer una crítica al capitalismo, la manera que tiene el [[Ekumen]] de establecer sus lazos es en sí misma una crítica a algunos aspectos capitalistas. En especial, a la idea de que la competición es el mejor camino para el desarrollo y el bienestar global. Le Guin imagina una unión de mundos que se benefician mutuamente al compartir libremente el conocimiento. Esto no es una crítica a todo el sistema, por supuesto, apenas lo es a aquellas versiones del mismo en las que el conocimiento es controlado como un bien de mercado (fundamento de la idea de patente, por ejemplo); y además habría que tener en cuenta que la dificultad para establecer rutas comerciales entre planetas tan alejados impide plantear entre los mismos un mercado en el que los factores de producción puedan moverse libremente, una de las premisas liberales. Pero la idea del postcapitalismo permea todo el ciclo, ya desde sus inicios con ''[[Los desposeídos]]'' (1974), donde Le Guin compara dos sociedades, una capitalista y otra anarquista, siendo la segunda la que aporta progreso y justicia. La búsqueda, preservación y celebración de la diversidad que rigen los principios del Ekumen suponen en sí mismos una importante cortapisa al capitalismo: La economía de escala, la tendencia a los monopolios, la pulsión por eliminar la competencia, derivan en un empobrecimiento cultural de facto que Le Guin denuncia como una amenaza no sólo a la calidad de vida sino a la misma supervivencia. Es más, los mundos más desarrollados en el ciclo de Hainish no sólo han alcanzado un enorme control de la ciencia y la tecnología, sino que han evolucionado hacia sociedades donde la presión económica no es nunca determinante en el futuro de ningún individuo.
+
 
+
Es esta, por cierto, una idea socialista que comparte todo la [[saga de Star Trek]] en su génesis. Las premisas originales de la serie establecen que una abundancia de recursos ha subvertido la economía: existe energía ilimitada y casi gratuita, lo que junto con la invención del replicador, capaz de crear materia a partir de energía, ha hecho que la competencia por los recursos carezca de sentido. Además, los valores de la Federación de igualdad y respecto se contraponen a los más individualistas del capitalismo, y el sistema político, de nuevo, aboga por la cooperación antes que por la competencia. Tampoco se pude dejar de hacer notar que, en diversos capítulos de la serie hacen alusión al colapso social y económico que tendría lugar (futuro por entonces) durante los inicios del siglo XXI, y que conducirían a una [[tercera guerra mundial]].
+
 
+
Más cercano en el tiempo, tenemos el ejemplo de [[Kim Stanley Robinson]], un autor que se ha mostrado muy prolífico en imaginar futuros en los que el capitalismo es superado. Robinson se suele situar en un futuro cercano en el que la crisis climática, desatada por las ineficientes políticas capitalistas, ha obligado a modificar el sistema por pura supervivencia, reduciendo la economía basada en el consumo y reforzando la protección al medio ambiente, imaginando sociedades más sostenibles y equitativas. En su obras seminal, la [[Trilogía de Marte]] (1992-1996), Robinson nos muestra que para que la reducida colonia marciana pueda sobrevivir en un entorno tan hostil la economía debe ser, por necesidad, cuidadosamente planificada y colaborativa, y la sostenibilidad debe primar por encima del consumo. El Marte de Robinson puede considerarse una reducción al extremo del paradigma del problema del crecimiento y desarrollo en un entorno de recursos finitos, como es la Tierra. Pero en obras posteriores, con mucha frecuencia, Robinson no ha sido tan tímido al exponer su crítica. ''[[New York 2140]]'' (2018) está ambientada en una Nueva York parcialmente sumergida debido al cambio climático, por ejemplo. En ''[[2312]]'' (2013), la humanidad ha colonizado el sistema solar, y la novela aborda temas de sostenibilidad y justicia social, cuestionando las dinámicas capitalistas que podrían surgir en una sociedad interplanetaria.
+
 
+
{{Ampliada}}
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
 
+
[[China Miéville]]:
+
 
+
''[[La estación de la calle perdido]]'' (2000): presenta una ciudad industrial distópica donde el capitalismo salvaje y la explotación laboral crean un entorno de desigualdad y opresión.
+
 
+
''[[La ciudad y la ciudad]]'' (2009): explora dos ciudades coexistentes con economías divergentes, destacando la segregación y desigualdad que el capitalismo puede exacerbar en sociedades urbanas complejas.
+
 
+
== Obras libertarias: ==
+
  
 
Si mencionamos ''[[La Luna es una cruel amante]]'' (1965) debemos señalar entonces las particularidades del liberalismo.
 
Si mencionamos ''[[La Luna es una cruel amante]]'' (1965) debemos señalar entonces las particularidades del liberalismo.

Revisión de 18:06 11 sep 2024

Obras libertarias:

Si mencionamos La Luna es una cruel amante (1965) debemos señalar entonces las particularidades del liberalismo.

Existe un premio libertario, y no podríamos dejar de mencionar obras perniciosas pero influyentes de Ayn Rand:

La obra más famosa de Ayn Rand es La rebelión de Atlas (1957). En esta novela, Rand presenta su filosofía del objetivismo a través de una narrativa de ciencia ficción distópica. La historia explora temas como el individualismo, el papel del creador en la sociedad y la lucha contra el colectivismo.

Otra obra muy conocida de Ayn Rand es El manantial (1943), que también aborda el individualismo y el papel del creador.