Diferencia entre revisiones de «Clonación»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Pendienter apartado "Clonación en el mundo real")
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Ampliada}}
 +
 
La '''clonación''' es la creación de seres genéticamente idénticos a otro ya existente.
 
La '''clonación''' es la creación de seres genéticamente idénticos a otro ya existente.
  
La primera referencia la encontramos en ''[[Un mundo feliz]]'', de [[Aldous Huxley]]. Esta novela es pionera afrontando el tema, siendo incluso anterior al descubrimiento de la estructura de doble hélice del [[ADN]] por parte de Watson y Crick en 1953, si bien no se trataba de clonación tal y como hoy la entendemos. En el mundo feliz de Huxley no se clonaban seres ya existentes, sino que se subdividían embriones hasta un número máximo de ocho.
+
== La clonación en el mundo real: ==
 +
 
 +
 
 +
== La clonación en la ciencia ficción: ==
  
Una de las primeras novelas en abordar la clonación es ''[[Las doce moradas del viento]]'', de [[Ursula K. Le Guin]], publicada en 1975. El protagonista de esta novela es un explorador, único superviviente de un grupo de diez. Según el argumento, los exploradores son creados clónicos debido a que, siendo genéticamente idénticos, sus reacciones ante una misma situación son similares, lográndose así una mayor compenetración. La novela es una de las primeras en estudiar la psicología de los clones, pero comete un grave error: la mitad de los clones de cada grupo es hombre, y la otra mitad mujer cuando, si son genéticamente idénticos, todos deberían tener el mismo sexo.
+
La primera referencia a algo similar la encontramos en ''[[Un mundo feliz]]'' ([[Aldous Huxley]], 1932) si bien no se trataba de clonación tal y como hoy la entendemos, ya que no se clonaban seres ya existentes, sino que se subdividían embriones hasta un número máximo de ocho. Pese a ello, dado que los seres son genéticamente idénticos, podemos considerar que esta novela es pionera afrontando el tema, siendo incluso anterior al descubrimiento de la estructura de doble hélice del [[ADN]] por parte de Watson y Crick en 1953,  
  
En ''[[Donde solían cantar los dulces pájaros]]'' ([[Kate Wilhelm]], 1976) los seres humanos dejan de poder reproducirse de forma natural y se constituye una [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] de clones que, cuando el problema desaparece rechazan el culto al individuo.
+
En los años setenta se produce un interés por las posibilidades de la genética. En esa década se escribieron una buena porción de las grandes novelas de ciencia ficción centradas en el tema de la clonación, como ''[[La quinta cabeza de Cerbero]]'' ([[Gene Wolfe]], 1972), ''[[La guerra interminable]]'' (Joe Haldeman 1974), ''[[Los niños del Brasil (Libro)|Los niños del Brasil]]'' (Ira Levin 1976) que fue [[Los niños del Brasil (Película)|llevada al cine]], ''[[Y mañana serán los clones]]'' (John Varley, 1977)...  
  
Los años setenta fueron la era de la genética y entonces se escribieron una buena porción de las grandes novelas de ciencia ficción: ''[[La quinta cabeza de Cerbero]]'' ([[Gene Wolfe]], 1972), ''[[La guerra interminable]]'' (Joe Haldeman 1974), ''[[Y mañana serán los clones]]'' (John Varley, 1977) y la estremecedora ''[[Los niños del Brasil (Libro)|Los niños del Brasil]]'' (Ira Levin 1976) que fue [[Los niños del Brasil (Película)|llevada al cine]].  
+
Una de las primeras novelas en abordar la psicología de la clonación es ''[[Las doce moradas del viento]]'' ([[Ursula K. Le Guin]], 1975). En es ta obra el protagonista es un explorador, único superviviente de un grupo de diez. Según el argumento, los exploradores son creados clónicos debido a que, siendo genéticamente idénticos, sus reacciones ante una misma situación son similares, lográndose así una mayor compenetración. Pese a comete un grave error: la mitad de los clones de cada grupo es hombre, y la otra mitad mujer cuando, si son genéticamente idénticos, todos deberían tener el mismo sexo.
  
 
[[Categoría:Términos de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Términos de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Términos científicos]]
 
[[Categoría:Términos científicos]]
 
[[Categoría:Glosario]]
 
[[Categoría:Glosario]]

Revisión de 17:41 13 ago 2011

Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

La clonación es la creación de seres genéticamente idénticos a otro ya existente.

La clonación en el mundo real:

La clonación en la ciencia ficción:

La primera referencia a algo similar la encontramos en Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) si bien no se trataba de clonación tal y como hoy la entendemos, ya que no se clonaban seres ya existentes, sino que se subdividían embriones hasta un número máximo de ocho. Pese a ello, dado que los seres son genéticamente idénticos, podemos considerar que esta novela es pionera afrontando el tema, siendo incluso anterior al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN por parte de Watson y Crick en 1953,

En los años setenta se produce un interés por las posibilidades de la genética. En esa década se escribieron una buena porción de las grandes novelas de ciencia ficción centradas en el tema de la clonación, como La quinta cabeza de Cerbero (Gene Wolfe, 1972), La guerra interminable (Joe Haldeman 1974), Los niños del Brasil (Ira Levin 1976) que fue llevada al cine, Y mañana serán los clones (John Varley, 1977)...

Una de las primeras novelas en abordar la psicología de la clonación es Las doce moradas del viento (Ursula K. Le Guin, 1975). En es ta obra el protagonista es un explorador, único superviviente de un grupo de diez. Según el argumento, los exploradores son creados clónicos debido a que, siendo genéticamente idénticos, sus reacciones ante una misma situación son similares, lográndose así una mayor compenetración. Pese a comete un grave error: la mitad de los clones de cada grupo es hombre, y la otra mitad mujer cuando, si son genéticamente idénticos, todos deberían tener el mismo sexo.