De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
|
|
Línea 5: |
Línea 5: |
| Modificaría el artículo de la siguiente forma: | | Modificaría el artículo de la siguiente forma: |
| | | |
| + | --[[Usuario:Venom|Venom]] 17:52 11 jul, 2011 (CEST) |
| | | |
− | ----
| + | Me parece bien la idea de explicar que hay diferentes tipos de fantasía y que la fantasía épica es uno de ellos. Coincido contigo en que, entonces, el artículo principal debe ser "Fantasía". Este es el artículo "Fantasía épica" y el artículo "[[Fantasía]]" redirige aquí. Supongo que hay que invertir la redirección e incluir "Fantasía épica" como uno de los subapartados de "Fantasía". Además, en el texto de algunos artículos aparece el enlace <nowiki>[[Fantasía épica|fantasía]]</nowiki>; hay que arreglar también eso. |
| | | |
| + | Basándome en eso, y sólo por tocar las narices, traslado esta discusión a la '''[[Discusión:Fantasía|página de discusión del artículo "Fantasía"]]''' y me llevo la propuesta de redacción. |
| | | |
− | Aunque las librerías se empeñen en mezclar ambos géneros, hay diferencias claras entre la fantasía y la ciencia ficción.
| + | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 22:00 11 jul, 2011 (CEST) |
− | | + | |
− | Mientras la ciencia ficción pretende ser plausible, en la fantasía se recurre a elementos sobrenaturales de manera habitual y, en ocasiones como parte fundamental de la trama. Así, en las aventuras fantásticas podemos encontrar magos, brujas y seres dotados de poderes mágicos. Si personajes como estos llegan a aparecer alguna vez en relatos de ciencia ficción, el enfoque de la naturaleza de los mismos es racional, es decir, se prescinde de elementos metafísicos.
| + | |
− | | + | |
− | Este enfoque racional es una de las características principales de la ciencia ficción, gracias al cual este género resulta mucho más indicado para la especulación que la fantasía.
| + | |
− | | + | |
− | Un motivo de confusión entre estos géneros, pese a la evidente diferencia de tratamiento de la narración en cuanto a sus elementos (racionales o sobrenaturales), es que parte de la ciencia ficción y parte de la fantasía comparten una búsqueda del “sentido de la maravilla” como objetivo fundamental de la obra. Es el caso de la Space Opera o del hard (del lado de la ciencia ficción) o de la de fantasía épica y de la literatura maravillosa (del lado de la fantasía).
| + | |
− | | + | |
− | En efecto, en obras como Cita con Rama (A. C. Clarke, 1975) el lector queda asombrado ante el inmenso objeto protagonista de la obra (imposible de encontrar en nuestra realidad empírica, pero sujeto a las leyes físicas) o maravillado con las descripciones de inmensas batallas espaciales de (ejemplo requerido). Y estas escenas no están muy alejadas emocionalmente de otras como la batalla a las puertas de Moria de El señor de los anillos. Sin embargo, una vez más insistimos que para el caso de la fantasía hacen falta premisas sobrenaturales como la existencia de la magia y de los espectros, mientras que la ciencia ficción sólo admite especulaciones racionales como explicación de lo que se ve o sucede.
| + | |
− | | + | |
− | Esto no significa que la fantasía no tenga obras reseñables, como las películas Conan y Willow, las historias de Terramar de Ursula K. Le Guin u otros clásicos de la literatura como los cuentos de terror de Poe o Hoffman. Incluso las historias del Mundodisco de Terry Pratchett resultan interesantes, si bien se trata de obras claramente humorísticas que realizan una parodia muy ácida de las obras de fantasía épica.
| + | |
− | | + | |
− | Pese a todo, el límite entre ciencia ficción y fantasía puede ser muy difuso y una misma puede tener elementos de ambos géneros, como La guerra de las galaxias (1977), donde junto a naves espaciales más o menos plausibles aparecen conceptos metafísicos como La Fuerza.
| + | |
− | | + | |
− | Otras obras, como Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1951), también pueden parecer afines a la fantasía por su atmósfera maravillosa. Pero en los marcianos de Bradbury, salvando el primer inconveniente de conocer que en Marte no hay vida, no hay nada que contradiga ni a la lógica ni a esta premisa fundamental de no utilizar elementos mágicos.
| + | |
− | | + | |
− | Sin embargo, esta wiki está destinada a la ciencia ficción, no a la fantasía. Por este motivo no se desarrollan aquí las obras de fantasía de autores que escriben en ambos géneros.
| + | |
− | | + | |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 17:52 11 jul, 2011 (CEST) | + | |
Última revisión de 21:00 11 jul 2011
Creo que hay que reorganizar esto. El artículo principal debería ser fantasía. Fantasía épica es un tipo de fantasía.
Tampoco estaría de más hacer una breve mención a los diferentes tipos de literatura de fantasía: fantástica, maravillosa, épica (que sería parte de la maravillosa), realismo mágico, terror…
Modificaría el artículo de la siguiente forma:
--Venom 17:52 11 jul, 2011 (CEST)
Me parece bien la idea de explicar que hay diferentes tipos de fantasía y que la fantasía épica es uno de ellos. Coincido contigo en que, entonces, el artículo principal debe ser "Fantasía". Este es el artículo "Fantasía épica" y el artículo "Fantasía" redirige aquí. Supongo que hay que invertir la redirección e incluir "Fantasía épica" como uno de los subapartados de "Fantasía". Además, en el texto de algunos artículos aparece el enlace [[Fantasía épica|fantasía]]; hay que arreglar también eso.
Basándome en eso, y sólo por tocar las narices, traslado esta discusión a la página de discusión del artículo "Fantasía" y me llevo la propuesta de redacción.
--Vendetta 22:00 11 jul, 2011 (CEST)