|
|
Línea 1: |
Línea 1: |
− | == Literatura. Primeros premios: ==
| |
| | | |
− | El pionero de los premios de [[ciencia ficción]] fue el [[Premio Hugo]], instaurado en 1953 por la [[World Science Fiction Society]], asociación no empresarial fundada años antes y que entre otras actividades venía promoviendo las [[Woldcon]] desde 1939.
| |
− |
| |
− | El premio empezó premiando únicamente en la categoría de novela. En 1955 ya premiaba relato y en 1968, novela corta. También fue uno de los primeros en premiar obras cinematográficas de ciencia ficción, desde 1958.
| |
− |
| |
− | Recibe su nombre en honor de [[Hugo Gernsback]], pionero en la publicación de ciencia ficción, con su revista [[Amazing Stories]].
| |
− |
| |
− | Se trataba de un premio destinado a promover el interés por la ciencia ficción en todo el mundo, como uno de los objetivos fundamentales de la Asociación. Actualmente premia indistintamente obras de ciencia ficción o de [[fantasía]].
| |
− |
| |
− | El ejemplo de la [[WSFS]] tardó un tiempo en ser imitado y resulta significativo que quienes lo hicieran fueran otro grupo de escritores de ciencia ficción norteamericanos, la [[Asociación Americana de Escritores de Ciencia Ficción]] (la SFWA), en 1966, trece años después. Se distinguía de la WSFS, principalmente, en que sus miembros eran escritores anglosajones en su mayoría, con el requisito indispensable de tener obras publicadas en Estados Unidos. Se trataba, por lo tanto, de un premio de carácter nacional, no internacional; pero en la práctica, los obras premiadas solían coincidir.
| |
− |
| |
− | El [[Premio Nebula]] comenzó con cuatro categorías: mejor novela, novela corta, historia larga e historia corta. Originalmente las obras distinguidas solían ser de ciencia ficción pura. En la actualidad es corriente que obras de fantasía se hagan con el premio en igualdad de condiciones que las de ciencia ficción y, de hecho, la asociación se denomina ahora [[Asociación Americana de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía]]
| |
− |
| |
− | Los británicos crearon su propio premio poco después, lo que suponía la diversificación definitiva de los premios por nacionalidades. El [[Premio Británico de Ciencia Ficción]] (1969), el Premio Ditmar de Australia (1969) y el Premio Seiun de Japón (1970).
| |
− |
| |
− |
| |
− | La Europa no angloparlante tardaría aún mucho tiempo en crear sus propios premios, debido a que el volumen de literatura de este género que producían era significativamente inferior al volumen de literatura anglosajona. Antes que crear sus propias obras, los editores preferían traducir las ya exitosas americanas e inglesas. Aún así, diferentes asociaciones de amantes de este género se fueron reuniendo y creando sus propios premios, como el [[Premio Kurd Lasswitz]] en Alemania (1984). En España, aún más tarde que el resto, la [[Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción]] y el [[Premio Ignotus]] no se crearían hasta 1991. Antes de eso, los premios eran organizados por instituciones privadas o por aficionados.
| |
− |
| |
− | === Premios retrospectivos: ===
| |
− |
| |
− | No contar con un primer premio de ciencia ficción hasta pasada la mitad de siglo produce un agravio comparativo a las primeras obras de ciencia ficción anteriores. Toda la [[edad de oro]], por ejemplo, queda sin galardones oficiales, y escritores tan decisivos como [[H.G. Wells]] u obras como ''[[1984]]'' o ''[[Un mundo feliz]]'' quedaban desnudas de estas etiquetas.
| |
− |
| |
− | Esto, por supuesto, no es necesariamente negativo. Parte de la grandeza de esas obras reside en haber perdurado en la preferencia de los lectores y entendidos sin la publicidad adicional que les podía proporcionar el premio. Por eso mismo, hoy en día los premios son importantes, porque permiten realizar alguna criba entre la marea de publicaciones existente, algo con lo que no tuvieron que luchar Wells, Orwell o Huxley, pioneros en su tiempo.
| |
− |
| |
− | Aún así, los amantes de la ciencia ficción no han podido resistirse en varias ocasiones a reseñar una obra pasada, la mayoría de las veces no con motivos editoriales, sino meramente románticos.
| |
− |
| |
− | La antología de relatos seleccionada por [[Robert Silverberg]] en 1970, titulada ''[[Salón de la Fama de la ciencia ficción (Antología)|Salón de la Fama de la ciencia ficción]]'', fue la forma que tuvo la Asociación Americana (SFWA) de recuperar en cierto modo el tiempo perdido frente a los Hugo. Se trata de una colección de relatos anteriores a la primera edición del Nebula, donde tan solo uno ''[[Flores para Algernon (Relato)|Flores para Algernon]]'' (1959), coincide con un premio Hugo.
| |
− |
| |
− | De manera similar, la revista ''[[Locus Magazine]]'' convocó a sus lectores ha hacer una serie de selecciones similares, las llamadas [[Encuesta Locus]] la primera de ellas en 1973, donde eligieron, a su juicio, las mejores obras y autores de todos los tiempos. Siendo ''Locus'' americana, las obras eran igualmente las publicadas en aquel país. Pero gracias a us falta de limitaciones, en estas listas aparecían grandes novelas universales nunca antes reseñadas.
| |
− |
| |
− | Otros premios retrospectivos aparecidos años después son el [[Prometheus Hall of Fame]] (1983) y el [[Premio Retro Hugo]] (1996).
| |
− |
| |
− | == Cine: ==
| |
− |
| |
− | En 1932, ''[[El hombre y el monstruo]]'', [[adaptación]] de la novela de Robert Louis Stevenson, ''[[El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde]]'', obtuvo un Oscar al actor protagonista y dos nominaciones, una a mejor fotografía y otro, muy significativa, a mejor guión adaptado. Puede aducirse, sin embargo, que la película caía más cerca del terror que de la ciencia ficción. En 1951, ''[[Destino, la Luna]]'', de Irving Pichel (1950), con un guión original de [[Robert A. Heinlein]] incuestionablemente situado en los límites de la [[ciencia ficción dura]], alcanzaba el preciado galardón gracias a sus efectos visuales.
| |
− |
| |
− | Pero fue el premio Hugo quien volvió a ser pionero en la instauración de un galardón específico para una obra dramática de ciencia ficción, con la creación de esta categoría en 1958. Fue una iniciativa temprana que de neuvo fue imitada tardíamente por el Nebula, en 1974.
| |
− |
| |
− | Pero otros premios internacionales rápidamente captaron la idea. Así el Premio Seiun de Japón recoge esta categoría desde su creación en 1970.
| |
− |
| |
− | Hasta 1973 no se creó una Academia de Cine de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror, en Estados Unidos, que instauraron los [[premios Saturn]] a imitación de los Oscar.
| |
− |
| |
− | Siguen existiendo muy pocos premios específicos de ciencia ficción destinados a remarcar la calidad de productos de cine o televisión. La mayoría, son categorías específicas de los premios oficiales otorgados por las diferentes asociaciones nacionales.
| |
− |
| |
− | En cierta medida, la ausencia de premios cienmatográficos es suplida con la abundantes creación de [[Festivales de Cine Fantástico]], como [[Cannes]], [[Avoriaz]] o [[Sitges]], que auqneu tienden a remarcar el géneros del horror/fantasía, algunas veces se han dejado seducir por películas de ciencia ficción presentadas a concurso.
| |
− |
| |
− | == Cómic: ==
| |
− |
| |
− | Aún más complicado lo tiene el cómic. En la actualidad existen muy pocos casos concretos de premios exclusivamente dedicados a distinguir obras de ciencia ficción en formato de cómic. Y aquí, por una vez, hay que señalar de forma positiva a los españoles. La Asociación de Escritores de Fantasía Ciencia Ficción y Terror ha creado una categoría específica en los Ignotus. Desde 2003 eligen a la mejor obra de ciencia ficción dentro del tebeo español.
| |
− |
| |
− | No obstante, los verdaderos pioneros fueron los japoneses (pioneros no imitados en occidente), que crearon la categoría de manga dentro del premio Seiun ya en el lejano año 1978.
| |
− |
| |
− | == Distinciones a los autores: ==
| |
− |
| |
− | * Premio Skylark (1966)
| |
− | * Premio John W. Campbell (1973) a nuevos talentos
| |
− | * Gran Maestro (1974)
| |
− | * Salón de la Fama de la ciencia ficción (1996)
| |
− |
| |
− | == Españoles: ==
| |
− |
| |
− | * Premio Gigamesh (1984)
| |
− | * Premio Alberto Magno (1989)
| |
− | * Premio Ignotus (1991) en relato. Novela no sería hasta 1994.
| |
− | * Premio UPC (1991)
| |
− | * Premio Domingo Santos (1992)
| |
− | * Premio Pablo Rido (1992)
| |