Diferencia entre revisiones de «Esfera de Dyson»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Pendiente ampliar.)
Línea 1: Línea 1:
La '''esfera de Dyson''' es un concepto ligado a las civilizaciones tecnológicas avanzadas.
+
{{Ampliada}}
  
Aunque tradicionalmente se atribuye su concepción a Freeman Dyson (que la expuso en un artículo de revista ''Science'' en 1959), una idea similar fue propuesta por [[Olaf Stapledon]] en su novela ''[[El hacedor de estrellas]]'' (1937).
+
: Hay que ampliar la sección "Origen del término".
  
La esfera consiste en una estructura gigantesca: una esfera de un radio del mismo orden de magnitud que una [[órbita]] planetaria, que encerraría una estrella con el fin de aprovchar al máximo su energía lumínica y térmica. Aunque por su propia naturaleza, la esfera captura toda la energía lumínica, no puede evitar que el calentamiento de los elementos que la constituyen irradie energía en forma de rayos infrarrojos al exterior, por lo que el aprovechamiento energético total es imposible.
+
----
  
Debido a esta peculiar forma de radiación, se ha propuesto la búsqueda de cuerpos con tales características, pues podrían apuntar a la presencia de civilizaciones [[extraterrestres]] avanzadas.
+
Una '''esfera de Dyson''' es una estructura gigantesca, una esfera de un radio del mismo orden de magnitud que una [[órbita]] planetaria, que encerraría una estrella con el fin de aprovechar al máximo la energía que ésta emite en forma de luz y calor.
 +
 
 +
Aunque por su propia naturaleza la esfera captura toda la energía lumínica, no puede evitar que el calentamiento de los elementos que la constituyen irradie energía en forma de rayos infrarrojos al exterior, por lo que el aprovechamiento energético total es imposible. Debido a esta peculiar forma de radiación, se ha propuesto la búsqueda de cuerpos con tales características, pues podrían apuntar a la presencia de civilizaciones [[extraterrestres]] avanzadas.
 +
 
 +
== Origen del término: ==
 +
 
 +
Aunque tradicionalmente se atribuye su concepción a Freeman Dyson, que en 1960 la expuso en el artículo ''Search for Artificial Stellar Sources of Infra-Red Radiation'' de revista ''Science'', una idea similar fue propuesta por [[Olaf Stapledon]] en su novela ''[[El hacedor de estrellas]]'' (1937).
  
 
== Tipos: ==
 
== Tipos: ==
Línea 13: Línea 19:
 
=== Enjambre: ===
 
=== Enjambre: ===
  
Consiste en un conjunto de cuerpos independientes que orbitan la esfera siguiendo trayectorias distintas de forma tal que, em su conjunto, forman una superficie total que impide la salida de luz al exterior.
+
Consiste en un conjunto de cuerpos independientes que orbitan la esfera siguiendo trayectorias distintas de forma tal que, en su conjunto, forman una superficie total que impide la salida de luz al exterior.
 +
 
 +
Es el más sencillo y plausible de los distintos tipos de esferas propuestas. Su principal problema es la dificultad de reorganizar las órbitas de una multitud de cuerpos menores de en una densidad tal que puedan cubrir completamente la estrella y captar toda su radiación para redirigirla al interior. Sin embrago, y pese al reto de [[ingeniería]] que esto supone, no hay ninguna imposibilidad física en ello.
  
 
=== Burbuja: ===
 
=== Burbuja: ===
  
Es una variante de la anterior en la que los cuerpos que la componen se mantienen en su posición debido al viento solar, de forma similar a los [[velero solar|veleros solares]]. En este caso, la presión lumínica sobre el conjunto ayudaría a mentenerlo en equlibrio.
+
Es una variante de la anterior en la que los cuerpos que la componen se mantienen en su posición debido al viento solar, de forma similar a los [[velero solar|veleros solares]]. En este caso, la presión lumínica sobre el conjunto ayudaría a mantenerlo en equilibrio.
  
=== Sólida: ===
+
Para lograr esto se requiere que los cuerpos que componen la burbuja tengan una baja relación masa/área.
  
Aunque es la preferida por los escritores de [[ciencia ficción]], este tipo de esfera es, muy probablemente, inviable, debido a las terribles tensiones que se producirían en ella, incluso en el caso de que no rotara.
+
=== Sólida: ===
 
+
Sin embargo, y pese a su inviabilidad, esta esfera sólida la opción favorita de los escritores que tratan el tema.
+
  
Un caso particular de este escenario es el [[Mundo Anillo]] de [[Larry Niven]].
+
Este tipo de esfera es, muy probablemente, inviable, debido a las tensiones que se producirían en ella, incluso en el caso de que no rotara. Sin embargo, y pese a su inviabilidad, esta esfera sólida la opción favorita de los escritores que tratan el tema.
  
 
== Artículos relacionados: ==
 
== Artículos relacionados: ==

Revisión de 12:04 14 ago 2011

Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

Hay que ampliar la sección "Origen del término".

Una esfera de Dyson es una estructura gigantesca, una esfera de un radio del mismo orden de magnitud que una órbita planetaria, que encerraría una estrella con el fin de aprovechar al máximo la energía que ésta emite en forma de luz y calor.

Aunque por su propia naturaleza la esfera captura toda la energía lumínica, no puede evitar que el calentamiento de los elementos que la constituyen irradie energía en forma de rayos infrarrojos al exterior, por lo que el aprovechamiento energético total es imposible. Debido a esta peculiar forma de radiación, se ha propuesto la búsqueda de cuerpos con tales características, pues podrían apuntar a la presencia de civilizaciones extraterrestres avanzadas.

Origen del término:

Aunque tradicionalmente se atribuye su concepción a Freeman Dyson, que en 1960 la expuso en el artículo Search for Artificial Stellar Sources of Infra-Red Radiation de revista Science, una idea similar fue propuesta por Olaf Stapledon en su novela El hacedor de estrellas (1937).

Tipos:

Se han propuesto varios tipos de esferas de Dyson:

Enjambre:

Consiste en un conjunto de cuerpos independientes que orbitan la esfera siguiendo trayectorias distintas de forma tal que, en su conjunto, forman una superficie total que impide la salida de luz al exterior.

Es el más sencillo y plausible de los distintos tipos de esferas propuestas. Su principal problema es la dificultad de reorganizar las órbitas de una multitud de cuerpos menores de en una densidad tal que puedan cubrir completamente la estrella y captar toda su radiación para redirigirla al interior. Sin embrago, y pese al reto de ingeniería que esto supone, no hay ninguna imposibilidad física en ello.

Burbuja:

Es una variante de la anterior en la que los cuerpos que la componen se mantienen en su posición debido al viento solar, de forma similar a los veleros solares. En este caso, la presión lumínica sobre el conjunto ayudaría a mantenerlo en equilibrio.

Para lograr esto se requiere que los cuerpos que componen la burbuja tengan una baja relación masa/área.

Sólida:

Este tipo de esfera es, muy probablemente, inviable, debido a las tensiones que se producirían en ella, incluso en el caso de que no rotara. Sin embargo, y pese a su inviabilidad, esta esfera sólida la opción favorita de los escritores que tratan el tema.

Artículos relacionados: