Diferencia entre revisiones de «La sombra del mundo muerto»
(añadido un extenso comentario) |
|||
Línea 17: | Línea 17: | ||
'''''La sombra del mundo muerto''''' es el [[relato]] ganador del primer concurso de cuento de [[ciencia ficción]] de la [[TerBi]], que tuvo como tema las [[mutaciones]]. | '''''La sombra del mundo muerto''''' es el [[relato]] ganador del primer concurso de cuento de [[ciencia ficción]] de la [[TerBi]], que tuvo como tema las [[mutaciones]]. | ||
+ | |||
+ | Se trata de un cuento corto presentado en muy pocas escenas con gran economía de escenarios y personajes. | ||
+ | |||
+ | == El escenario: == | ||
+ | |||
+ | En un futuro no determinado, la Tierra ha sufrido un [[apocalipsis ecológico]] que la ha vuelto un desierto inhabitable en el que la luz solar puede matar. En este contexto, un reducto humano ha sobrevivido construyendo una ciudad subterránea y aislándose del exterior. Para sobrevivir, unos [[genes]] han sido alterados para favorecer características que faciliten la vida subterránea (ojos de gato) y otros se han visto modificados naturalmente, con consecuencias como la pérdida de melanina. | ||
+ | |||
+ | == La trama: == | ||
+ | |||
+ | Un día, mientras la protagonista está revisando en el exterior una avería en los paneles solares (una tarea muy peligrosa por el peligro de desarrollar la actividad en un entorno letal para ella, como es la profusión de luz solar) encuentra un artefacto accidentado con un superviviente que, a pesar de no llevar traje de protección, parece soportar bien la radiación lumínica. | ||
+ | |||
+ | El accidentado es llevado al interior de la ciudad y pronto descubrimos que forma parte de otro grupo de supervivientes que eligieron lanzarse al espacio en espera de que al Tierra volviese a ser habitable. | ||
+ | |||
+ | Con estas premisas, Diana Muñiz trenza una trama rápida en la que la obtención del material genético del joven será codiciado por la esperanza que supone para recuperar la capacidad de vivir en el exterior. | ||
+ | |||
+ | == El resultado: == | ||
+ | |||
+ | El relato se desarrolla con rapidez pero sin precipitación y cuenta con un acierto en el trato psicológico del personaje de la protagonista. | ||
+ | |||
+ | En su contra juega la presentación de las escenas con algunas frases demasiado sobadas, pero en general, el lenguaje es preciso y adecuado. | ||
+ | |||
+ | Un relato ameno y dinámico que no carece de interés. | ||
+ | |||
+ | == La crítica científica: Mutaciones: == | ||
+ | |||
+ | El relato se alzó vencedor en la primera edición del certamen de la [[TerBi]], cuya temática obliga eran las mutaciones. | ||
+ | |||
+ | Si bien algunas de las características de estos humanos futuros son más bien debidas a la manipulación genética, otras como al mencionada pérdida de melanina sí que podrían ser atribuidas a una mutación. | ||
+ | |||
+ | Sin embargo, el mecanismo de selección natural no parece haber funcionado como es habitual, dado que el albinismo, al no ser una ventaja evolutiva, no debería haberse convertido en una característica tan absolutamente dominante. Un buen porcentaje de humanos deberían conservar la capacidad de producir melanina, del mismo modo que en nuestra sociedad actual existe multitud de pigmentaciones diferentes en los iris o en el color de pelo. | ||
+ | |||
+ | Resulta también curioso que una sociedad erigida en torno al control genético obligatorio para evitar la endogamia y capaz de manipular y modificar genes desde sus inicios no fuera capaz de conservar muestras genéticas de humanos previos al desastre. Pero estos puntos que permiten criticar la obra desde un punto de vista tecnicista, no restan un ápice de credibilidad al relato, que establece sin dificultad el pacto de ficción. | ||
== Premios: == | == Premios: == | ||
Línea 22: | Línea 54: | ||
* 2011: Premio TerBi de relato | * 2011: Premio TerBi de relato | ||
− | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción]] | + | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Sombra del mundo muerto]] |
− | [[Categoría:Cuento]] | + | [[Categoría:Cuento|Sombra del mundo muerto]] |
− | [[Categoría:Ciencia ficción española]] | + | [[Categoría:Ciencia ficción española|Sombra del mundo muerto]] |
[[Categoría:Literatura de los años 2010|1]] | [[Categoría:Literatura de los años 2010|1]] | ||
+ | [[Categoría:Apocalipsis ecológicos|Sombra del mundo muerto]] |
Revisión de 20:41 2 nov 2011
La sombra del mundo muerto | |
---|---|
Autor: | Diana Muñiz Pérez |
Otros títulos: | {{{Otros títulos}}} |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | La sombra del mundo muerto |
Revista o libro: | 'TerBi, número 1 |
Editorial: | TerBi |
Fecha | Septiembre de 2011 de {{{Año}}} |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Relato independiente |
Otros datos: | |
Saga: | No pertenece a ninguna saga |
Premios obtenidos: | Premio TerBi |
Otros datos: | No hay otros datos |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | [{{{URL-3F}}} Ficha] |
ISFDB | [{{{URL-ISFDB}}} Ficha] |
Otras fuentes | {{{URL-OtrasFuentes}}} |
Notas: | |
|
Diana Muñiz Pérez ({{{Año}}})
Diana Muñiz Pérez (2011)
La sombra del mundo muerto es el relato ganador del primer concurso de cuento de ciencia ficción de la TerBi, que tuvo como tema las mutaciones.
Se trata de un cuento corto presentado en muy pocas escenas con gran economía de escenarios y personajes.
Tabla de contenidos
El escenario:
En un futuro no determinado, la Tierra ha sufrido un apocalipsis ecológico que la ha vuelto un desierto inhabitable en el que la luz solar puede matar. En este contexto, un reducto humano ha sobrevivido construyendo una ciudad subterránea y aislándose del exterior. Para sobrevivir, unos genes han sido alterados para favorecer características que faciliten la vida subterránea (ojos de gato) y otros se han visto modificados naturalmente, con consecuencias como la pérdida de melanina.
La trama:
Un día, mientras la protagonista está revisando en el exterior una avería en los paneles solares (una tarea muy peligrosa por el peligro de desarrollar la actividad en un entorno letal para ella, como es la profusión de luz solar) encuentra un artefacto accidentado con un superviviente que, a pesar de no llevar traje de protección, parece soportar bien la radiación lumínica.
El accidentado es llevado al interior de la ciudad y pronto descubrimos que forma parte de otro grupo de supervivientes que eligieron lanzarse al espacio en espera de que al Tierra volviese a ser habitable.
Con estas premisas, Diana Muñiz trenza una trama rápida en la que la obtención del material genético del joven será codiciado por la esperanza que supone para recuperar la capacidad de vivir en el exterior.
El resultado:
El relato se desarrolla con rapidez pero sin precipitación y cuenta con un acierto en el trato psicológico del personaje de la protagonista.
En su contra juega la presentación de las escenas con algunas frases demasiado sobadas, pero en general, el lenguaje es preciso y adecuado.
Un relato ameno y dinámico que no carece de interés.
La crítica científica: Mutaciones:
El relato se alzó vencedor en la primera edición del certamen de la TerBi, cuya temática obliga eran las mutaciones.
Si bien algunas de las características de estos humanos futuros son más bien debidas a la manipulación genética, otras como al mencionada pérdida de melanina sí que podrían ser atribuidas a una mutación.
Sin embargo, el mecanismo de selección natural no parece haber funcionado como es habitual, dado que el albinismo, al no ser una ventaja evolutiva, no debería haberse convertido en una característica tan absolutamente dominante. Un buen porcentaje de humanos deberían conservar la capacidad de producir melanina, del mismo modo que en nuestra sociedad actual existe multitud de pigmentaciones diferentes en los iris o en el color de pelo.
Resulta también curioso que una sociedad erigida en torno al control genético obligatorio para evitar la endogamia y capaz de manipular y modificar genes desde sus inicios no fuera capaz de conservar muestras genéticas de humanos previos al desastre. Pero estos puntos que permiten criticar la obra desde un punto de vista tecnicista, no restan un ápice de credibilidad al relato, que establece sin dificultad el pacto de ficción.
Premios:
- 2011: Premio TerBi de relato