Diferencia entre revisiones de «El día en que morí»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 12: Línea 12:
 
'''[[Fermín Sánchez Carracedo]] (2000)'''
 
'''[[Fermín Sánchez Carracedo]] (2000)'''
  
Lo primero que hay que tener en cuenta al leer este relato largo es que su autor no es un escritor profesional sino profesor de la Universidad Politécnica y que es de acuerdo a este estatus por el que ha recibido la mención al premio UPC. Como amateur, su estilo no llega a las cotas de calidad de los maestros del género, pero es bastante aceptable, comparable a los relatos de los inicios de la [[ciencia ficción]] (en la [[edad de oro]] norteamericana o en los años 90 españoles).
+
Lo primero que hay que tener en cuenta al leer este relato largo es que su autor no es un escritor profesional sino profesor de la Universidad Politécnica y que es de acuerdo a este estatus por el que ha recibido la mención al premio UPC. Como amateur, su estilo no llega a las cotas de calidad de los maestros del género, pero es bastante aceptable, comparable a los relatos de los inicios de la [[ciencia ficción]] (en la [[edad de oro]] norteamericana o en los años 80 españoles).
  
 
En cuanto a su temática, quizás sea esta la parte más floja, pues parece más una aventura de fantasía que verdadera ciencia ficción. Aborda el tema de la muerte de forma bastante superficial, nos situa al protagonista abruptamente en una época diferente a la suya propia como un recurso ya muy gastado y no muestra interés en indagar en ninguno de los interrogantes que la historia podría plantear.
 
En cuanto a su temática, quizás sea esta la parte más floja, pues parece más una aventura de fantasía que verdadera ciencia ficción. Aborda el tema de la muerte de forma bastante superficial, nos situa al protagonista abruptamente en una época diferente a la suya propia como un recurso ya muy gastado y no muestra interés en indagar en ninguno de los interrogantes que la historia podría plantear.
  
Es, pues, una aventurilla escrita por un aficionado, sin mayores pretensiones ni virtudes.
+
Es, pues, una aventurilla escrita por un aficionado, sin mayores pretensiones, que se deja leer.
  
 
== Premios: ==
 
== Premios: ==
Línea 22: Línea 22:
 
* 1999: Mención al [[premio UPC]] de novela corta
 
* 1999: Mención al [[premio UPC]] de novela corta
  
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción]]
+
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Dia en que mori]]
[[Categoría:Ciencia ficción española]]
+
[[Categoría:Cuento|Dia en que mori]]
[[Categoría:Ciencia ficción en español]]
+
[[Categoría:Ciencia ficción española|Dia en que mori]]
 +
[[Categoría:Ciencia ficción en español|Dia en que mori]]

Revisión de 16:38 27 mar 2008

El día en que morí
Autor: Fermín Sánchez Carracedo
Otros títulos: {{{Otros títulos}}}
Datos de primera publicación(1):
Título original: El dia en que morí
Revista o libro: Nova ciencia ficción nº133
Editorial: {{{Editorial}}}
Fecha 2000 de {{{Año}}}
Publicación en español:
Publicaciones(2): Premio UPC 1999
Otros datos:
Saga: Relato independiente
Premios obtenidos: Premio UPC (Mención)
Otros datos: No hay otros datos
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Fermín Sánchez Carracedo ({{{Año}}})

Fermín Sánchez Carracedo (2000)

Lo primero que hay que tener en cuenta al leer este relato largo es que su autor no es un escritor profesional sino profesor de la Universidad Politécnica y que es de acuerdo a este estatus por el que ha recibido la mención al premio UPC. Como amateur, su estilo no llega a las cotas de calidad de los maestros del género, pero es bastante aceptable, comparable a los relatos de los inicios de la ciencia ficción (en la edad de oro norteamericana o en los años 80 españoles).

En cuanto a su temática, quizás sea esta la parte más floja, pues parece más una aventura de fantasía que verdadera ciencia ficción. Aborda el tema de la muerte de forma bastante superficial, nos situa al protagonista abruptamente en una época diferente a la suya propia como un recurso ya muy gastado y no muestra interés en indagar en ninguno de los interrogantes que la historia podría plantear.

Es, pues, una aventurilla escrita por un aficionado, sin mayores pretensiones, que se deja leer.

Premios: