|
|
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios) |
Línea 5: |
Línea 5: |
| --[[Usuario:Venom|Venom]] 09:52 22 dic, 2011 (CET) | | --[[Usuario:Venom|Venom]] 09:52 22 dic, 2011 (CET) |
| | | |
− | == Artículo: ==
| + | En realidad, creo que se puede colgar así sin mayores problemas. |
| | | |
− | Un '''subgénero''' es un conjunto de obras con características comunes (la temática que abordan, las premisas -o tópicos, o [[estereotipos]]...- que emplean, los [[escenarios]] en que se desarrollan...) que permiten agruparlas entre sí y diferenciarlas de otras. Es decir, un subgénero es un conjunto de obras cuyas similitudes hacen que el receptor las identifique como un grupo coherente diferenciado de otros grupos también coherentes.
| + | Luego, con el tiempo, ya iríamos añadiendo otros subgéneros. |
| | | |
− | La principal ventaja de esta primera clasificación es que, al fijarse en los aspectos más evidentes de cada obra, resulta la más sencilla y evidente.
| + | Creo que el mayor cambio sería la ordenación alfabética. |
| | | |
− | La primera desventaja es que se trata de un método muchas veces superficial y siempre incompleto, ya que siempre habrá obras de características particulares y anómalas que no puedan ser incluidas dentro de ningún subgénero definido.
| + | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 12:29 22 dic, 2011 (CET) |
| | | |
− | Una segunda desventaja (quizá la más remarcable) es que el género de ciencia ficción invita a la imaginación planteando una multitud de escenarios y premisas muy distintas entre sí. De esta forma, obras que, en esencia, son muy similares (por ejemplo, ''[[La guerra de las galaxias]]'' ([[George Lucas]], 1977), ''[[Megamind]]'' (Tom McGrath, 2010), ''[[Atlantis: El Imperio Perdido]]'' (Gary Trousdale, Kirk Wise, 2001)... todas ellas destinadas al entretenimiento) muestran características muy distintas que permiten clasificarlas en subgéneros diferentes (en concreto, y para los ejemplos anteriores, [[Space Opera]], [[superhéroes]], [[steampunk]]...). De esta forma, aunque externamente sí hay una diferenciación, ésta no es tal al analizar la obra de forma más profunda y rigurosa.
| + | He colgado el artículo con severos recortes en lso subapartados que describen los géneros. Mi filosofía es que para obtener información promenorizada, el usuario que lo desee, puede acudir al artículo principal, dejando al resto de usuarios que no desean ampliar información con una lectura rápida que facilita los rasgos principales del artículo. |
| | | |
− | Existen múltiples subgéneros, algunos de los cuales tienen sus propios subgéneros (como el steampunk, subgénero de las [[Ucronía|uronías]]) o que se entrecruzan en obras híbridas. Así pues, los abajo enumerados son los más frecuentes e importantes, pero no los únicos existentes.
| + | Por otra parte, veo absolutamente necesario que incluyamos ciberpunk. |
| | | |
− | === Space Opera: ===
| + | --[[Usuario:Venom|Venom]] 21:31 28 dic, 2011 (CET) |
| | | |
− | : '''Artículo principal:''' [[Space Opera]]
| + | He creado el apartado ciberpunk. |
− | : '''Artículo relacionado:''' [[Pulp]]
| + | |
| | | |
− | Se denomina '''[[Space Opera]]''' a la rama de la ciencia ficción compuesta por historias de aventuras espaciales en [[escenarios]] grandiosos: veloces [[naves espaciales]], [[Imperio Galáctico (Término)|imperios galácticos]], batallas épicas... y destinada tradicionalmente a un público adolescente.
| + | Creo interesante mencionar el género Mecha, por su enorme importancia en el manga. |
| | | |
− | Su origen se encuentra en las [[Pulp|revistas pulp]] de los años '20 y '30, publicaciones que solían tener una escasa calidad literaria y cuya temática era, principalmente, de aventuras y evasión. Sus argumentos eran sencillos, sin mayores pretensiones que el entretenimiento, y los protagonistas solían estar basados en [[Estereotipos|arquetipos]] bien fundados y reconocibles. En definitiva, eran obras para el consumo rápido en las que ni el autor ni el receptor buscaban ninguna profundidad literaria.
| + | Esto plantea el problema de cómo tratar los subgéneros menores. |
| | | |
− | Los esquemas básicos de la Space Opera quedaron fijados en 1928 en ''Skylark of the Space'' de [[E.E. Smith]] publicada en español como ''[[La estrella apagada]]''. La [[nueva ola]] trajo consigo nuevos temas e inquietudes a la ciencia ficción y la Space Opera se adaptó a ellos con obras de pretensiones más ambiciosas, de tal forma que en la actualidad se pueden disfrutar buenas obras literarias, como ''[[Crónicas del multiverso]]'' ([[Víctor Conde]], 2005).
| + | El steampunk es un subgenero de la ucronía influenciado por el ciberpunk. El mecha... no puede ser considerado Space Opera, pero casi no hay literatura mecha debido a que se asienta fuertemente en al impresión (sentido de la maravilla) que producen las batallas titánicas de estos aparatos. |
| | | |
− | Sin embargo, aunque la actual calidad de la ciencia ficción se puede equiparar a la de cualquier otro género literario y a pesar del amplio abanico de intereses que abarca, hoy en día, muchos siguen identificando la ciencia ficción con aquella Space Opera de los años ’30.
| + | ¿Creamos apartados propios para steampunk y mecha, aunque no se les pueda considerar al mismo nivel que el resto? |
| | | |
− | === Ciencia ficción dura: ===
| + | ¿Y la etiqueta subgéneros? Tenemso cuatro claros, posiblemente 6, y un artículo principal. Esto está pidiendo una categoría propia. |
| | | |
− | : '''Artículo principal:''' [[Ciencia ficción dura]]
| + | --[[Usuario:Venom|Venom]] 10:47 29 dic, 2011 (CET) |
− | | + | |
− | Se conoce como '''[[ciencia ficción dura]]''' a la rama de la ciencia ficción, que trata con total rigor la [[ciencia]] y la [[tecnología]], a menudo en detrimento de la calidad narrativa o de la profundidad de los personajes.
| + | |
− | | + | |
− | Tiene su origen en las llamadas "novelas científicas" de autores como [[Julio Verne]], que pretendían con ellas divulgar y popularizar conocimientos y avances científicos, y ha sido un subgénero muy popular e influyente, al que se han dedicado autores tan reconocidos como [[Arthur C. Clarke]] o [[Larry Niven]].
| + | |
− | | + | |
− | Suelen ser autores con formación e intereses científicos antes que literarios, lo que ha contribuido a que las obras ''hard'' sean más pobres desde el punto de vista artístico. Buen ejemplo de ello serían obras como ''[[Cita con Rama]]'' o ''[[Mundo Anillo]]'' (Larry Niven, 1970), en las que la trama queda totalmente relegada a la descripción rigurosa de un [[Escenarios|escenario]] imaginario e inusual (se trata de las llamadas ''Big Dumb Object'' -gran objeto estúpido- o [[BDO]] por sus iniciales en inglés).
| + | |
− | | + | |
− | Pese a ello, existen obras remarcables, como la [[trilogía de Marte]] de [[Kim Stanley Robinson]] o ''[[Criptonomicón]]'' ([[Neal Stephenson]], 1999), que van más allá de la simple exhibición de conocimientos científicos y abordan temas sociales o económicos con personajes creíbles que evolucionan a lo largo de la obra.
| + | |
− | | + | |
− | === Ucronía: ===
| + | |
− | | + | |
− | : '''Artículo principal:''' [[Ucronía]]
| + | |
− | | + | |
− | La '''[[Ucronía]]''' es una rama de la ciencia ficción que especula acerca de las consecuencias de la alteración de un hecho histórico concreto. Por ejemplo, ¿qué habría pasado si el Imperio Romano hubiera pervivido hasta nuestros días (''[[Roma eterna]]'', de [[Robert Silverberg]], 2003)?
| + | |
− | | + | |
− | Dado que el rasgo principal de la ucronía es la alteración de la línea temporal, entre las inquietudes que puede tratar cabe cualquier posibilidad, desde la elucubración histórica más o menos rigurosa (''[[Fuego sobre San Juan]]'') o la crítica y descontextualización de nuestra sociedad (''[[Tiempos de arroz y sal]]'', de [[Kim Stanley Robinson]], 2002) o, incluso, un simple divertimento.
| + | |
− | | + | |
− | Dentro de esta última posibilidad se podría citar buena parte de todo un subgénero ucrónico, el [[steampunk]]. Este subgénero no plantea un punto Jonbar concreto, pero sus características básicas son la estética de la sociedad británica en la época victoriana mezclada con máquinas de vapor sobredimensionadas y hasta una [[informática]] no binaria basada en mecanismos de ruedas dentadas. Sería una forma de [[retrofuturismo]]: el futuro tal y como lo habría imaginado [[Julio Verne]].
| + | |
− | | + | |
− | Una de las características de este subgénero es su notable atractivo estético. Por esto, aunque hay obras literarias notables como ''[[La máquina diferencial]]'' ([[William Gibson]] y [[Bruce Sterling]], 1990), es especialmente llamativo en medios visuales como ''[[La liga de los hombres extraordinarios (Cómic, volumen I)|La liga de los hombres extraordinarios]]'' ([[Alan Moore]] y Kevin O`Neill, 1999) o ''[[Steamboy]]'' ([[Katsuhiro Otomo]], 2004).
| + | |
Copio aquí el apartado que existía en el artículo ciencia ficción para que sirva de base a este artículo propio.
En realidad, creo que se puede colgar así sin mayores problemas.
Luego, con el tiempo, ya iríamos añadiendo otros subgéneros.
Creo que el mayor cambio sería la ordenación alfabética.
He colgado el artículo con severos recortes en lso subapartados que describen los géneros. Mi filosofía es que para obtener información promenorizada, el usuario que lo desee, puede acudir al artículo principal, dejando al resto de usuarios que no desean ampliar información con una lectura rápida que facilita los rasgos principales del artículo.
Por otra parte, veo absolutamente necesario que incluyamos ciberpunk.
He creado el apartado ciberpunk.
Creo interesante mencionar el género Mecha, por su enorme importancia en el manga.
Esto plantea el problema de cómo tratar los subgéneros menores.
El steampunk es un subgenero de la ucronía influenciado por el ciberpunk. El mecha... no puede ser considerado Space Opera, pero casi no hay literatura mecha debido a que se asienta fuertemente en al impresión (sentido de la maravilla) que producen las batallas titánicas de estos aparatos.
¿Creamos apartados propios para steampunk y mecha, aunque no se les pueda considerar al mismo nivel que el resto?
¿Y la etiqueta subgéneros? Tenemso cuatro claros, posiblemente 6, y un artículo principal. Esto está pidiendo una categoría propia.