Diferencia entre revisiones de «Reacción en cadena»
Línea 14: | Línea 14: | ||
| Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0115857/ | | Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0115857/ | ||
}} | }} | ||
− | |||
− | |||
Se trata de una película totalmente prescindible que, sin embargo, puede resultar entretenida para aquellos a los que les gustan los ''thrillers'' de acción y el cine que se disfruta mejor con palomitas. | Se trata de una película totalmente prescindible que, sin embargo, puede resultar entretenida para aquellos a los que les gustan los ''thrillers'' de acción y el cine que se disfruta mejor con palomitas. |
Revisión de 18:55 10 mar 2015
Reacción en cadena | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | Chain Reaction |
Nacionalidad: | EE.UU. |
Estreno 1: | 2 de agosto de 1996 |
Duración: | 106 min. |
Ficha artística | |
Dirección: | Andrew Davis |
Guión: | J.F. Lawton & Michael Bortman (Sobre una historia de Arne L. Schmidt, Rick Seaman, Josh Friedman) |
Producción: | Richard D. Zanuck, Erwin Stoff |
Fotografía: | Frank Tidy |
Música: | Jerry Goldsmith |
Reparto: | Keanu Reeves, Morgan Freeman, Rachel Weisz, Fred Ward, Kevin Dunn, Brian Cox, Joanna Cassidy, Chelcie Ross, Tzi Ma, Krzysztof Pieczynski |
Información suplementaria | |
Otros datos: | No hay otros datos |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
Andrew Davis (1996)
Se trata de una película totalmente prescindible que, sin embargo, puede resultar entretenida para aquellos a los que les gustan los thrillers de acción y el cine que se disfruta mejor con palomitas.
La película empieza con unas espectaculares imágenes de las áreas industriales que rodean Chicago, alternadas con un discurso en el que se hace un alegato en favor del hidrógeno como energía alternativa al petróleo.
En este mismo discurso, y antes incluso de que hayan pasado tres minutos de película se comete un tremendo error científico al confundir la fusión del hidrógeno con la combustión del petróleo (fenómenos ambos de los que se obtiene energía, pero un órdenes de magnitud y con dificultades técnicas muy diferentes). Antes del minuto siete se comete un nuevo atropello a la ciencia al pretender que una simple vibración sonora pueda servir para estimular la producción de hidrógeno.
Independientemente de estos errores, la película pronto abandona sus alegatos ecologistas para entrar en un argumento en el que los pérfidos lobbys petrolíferos secuestran, matan y destruyen para lograr mantener su control de la producción energética. Y no es que no sea creíble, es que la película se acerca al tema de forma simple, valiéndose de simples clichés que sólo sirven para justificar y mantener hilvanados la hora y media de película que resta desde que la acción comienza.
Como ya se ha dicho, una película prescindible cuyo único premio es un Razzie para Keanu Reeves (quizá no del todo inmerecido).
Premios:
Finalista:
- 1996: Premio Razzie a peor actor para Keanu Reeves