Diferencia entre revisiones de «Hyperion (Novela)»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Redactado comentario)
M
Línea 16: Línea 16:
 
'''[[Dan Simmons]] (1989)'''
 
'''[[Dan Simmons]] (1989)'''
  
''' ''Hyperio'' ''' es la primera parte de una novela en dos tomos continuada en ''[[La caída de Hyperion]]'' y que, junto a ''[[Endymion]]'' y
+
''' ''Hyperion'' ''' es la primera parte de una novela en dos tomos continuada en ''[[La caída de Hyperion]]'' y que, junto a ''[[Endymion]]'' y
 
''[[El Ascenso de Endymion]]'' forman la saga de los cantos de Hyperion.
 
''[[El Ascenso de Endymion]]'' forman la saga de los cantos de Hyperion.
  
Línea 51: Línea 51:
 
* 1990: [[Premio SF Chronicle]] a mejor novela
 
* 1990: [[Premio SF Chronicle]] a mejor novela
 
* 1992: [[Premio Arthur C. Clarke]]
 
* 1992: [[Premio Arthur C. Clarke]]
* 1998: [[Encuesta Locus]] a mejor novela de ciencia ficcion anterior a 1990 (10º puesto)  
+
* 1998: [[Encuesta Locus]] a mejor novela de ciencia ficción anterior a 1990 (10º puesto)  
  
 
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Novela]]
 
[[Categoría:Novela]]
 
[[Categoría:Literatura de los años 1980|9]]
 
[[Categoría:Literatura de los años 1980|9]]

Revisión de 19:16 9 sep 2013

Hyperion (Novela)
Autor: Dan Simmons
Otros títulos: {{{Otros títulos}}}
Datos de primera publicación(1):
Título original: Hyperion
Revista o libro: Libro independiente
Editorial: Doubleday Fundation
Fecha Junio de 1989 de {{{Año}}}
Publicación en español:
Publicaciones(2): Libro independiente
Otros datos:
Saga: Cantos de Hyperion
Premios obtenidos: Hugo
Otros datos: Continuada en La caída de Hyperion
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Dan Simmons ({{{Año}}})

Dan Simmons (1989)

Hyperion es la primera parte de una novela en dos tomos continuada en La caída de Hyperion y que, junto a Endymion y El Ascenso de Endymion forman la saga de los cantos de Hyperion.

Las premisas:

La novela imagina un futuro en el que la humanidad se ha expandido por la galaxia, conquistando distintos sistemas planetarios. El escenario que dibuja es sólido y muy consistente. Simmons imagina una unión de planetas llamada Hegemonía. Las naves viajan a velocidades relativistas entre los mundos, pero aquellos que forman parte de la Hegemonía disponen de portales que, a través de agujeros de gusano permiten el viaje instantáneo.

No todos los mundos pertenecen a la Hegemonía y, aunque hayan decidido formar parte, las piezas del portal deben ser transportadas en naves, por lo que hay desfases de desarrollo que dan lugar a notables diferencias culturales entre los mundos de la Hegemonía, los recientemente adheridos y los que no forman parte de ella.

Hyperion es uno de estos mundos. En él están situadas las Tumbas del Tiempo, artefactos extraños que parecen proceder del futuro y viajar hacia atrás en el tiempo, sin que nadie sepa su origen ni objeto. Ligado a estos objetos está el Alcaudón, un ser terrible y mortal, casi místico al que rinde culto la Iglesia del Alcaudón.

La novela comienza al principio de una guerra entre humanos y éxters (humanos evolucionados para vivir en la gravedad cero del espacio) cuya primera batalla parece ser, precisamente, por el dominio de Hyperion. Al mismo tiempo el poder del Alcaudón está emergiendo. Es necesaria una peregrinación, siete personas concretas que han sido elegidas para llegar a las Tumbas del Tiempo. Seis de ellas serán sacrificadas por el Alcaudón, a la séptima se le concederá un deseo.

La novela:

Sobre este escenario tan complejo, Simmons se centra en las figuras de los siete peregrinos, todos ellos muy distintos pero con un fuerte motivo para ver al Alcaudón a pesar del peligro de morir.

La novela imita a los Cuentos de Canterbury: la narración se cuenta en boca de los propios peregrinos, que deciden contar sus historias personales, dibujando así cada uno de ellos distintos elementos del escenario.

Simmons consigue dotar a cada personaje de un estilo de narración distinto, acorde a su personalidad y su historia, de forma que la novela resulta distinta en cada uno de los episodios.

Se trata, en definitiva, de una obra muy recomendable.

Premios:

Obtenidos:

Finalista: