Diferencia entre revisiones de «Lupus»
(sólo el comentario, faltan sinopsis y formatos) |
(Quedan pendientes el cuadro sináptico, categorías...) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | {{Ampliada}} | ||
+ | |||
+ | : Quedan pendientes el cuadro sináptico, categorías... | ||
+ | |||
+ | ---- | ||
+ | |||
Frederik Peeters (2003-2006) | Frederik Peeters (2003-2006) | ||
Revisión de 23:04 4 jul 2012
![]() |
Esta página debe ser ampliada o reestructurada |
- Quedan pendientes el cuadro sináptico, categorías...
Frederik Peeters (2003-2006)
Lupus es un cómic de ambientación futurista
Tabla de contenidos
El argumento:
Lupus y su amigo de la infancia, Tony, al terminar la universidad, han decidido tomarse un año sabático. Han comprado una pequeña nave contenedor para emprender un viaje por los diversos sistemas solares, en búsqueda de vacaciones, drogas y buenos sitios de pesca.
En un planeta minero conocen a Sanaa y se la llevan con ellos. Será la chica al que termine propiciando una catarsis en la relación entre ambos amigos, quienes se han ido distanciando con el paso del tiempo.
Pero la misteriosa Sanaa resulta ser la hija de un gran magnate empresarial que ha enviado a sus esbirros para traerla de vuelta. Comenzará así una huída de sistema en sistema en la que los jóvenes no hacen otra cosa que prolongar lo inevitable.
Estilo y ritmo:
En las primeras páginas del volumen parece que Peeters se ha decantado por un dibujo fuertemente cargado de tinta y rayas, una especie de linea sucia que casi es la marca de la editorial Astiberri. Sin embargo, pronto se aligera el trazo del autor. Aunque las líneas seguirán siendo fuertemente entintadas, el fondo sucio del principio dará paso a escenarios mucho más limpios y, en ocasiones, hasta minimalistas.
Esta modificación del estilo es acorde al ritmo de la novela, que zigzaguea entre tiempos lentos y contemplativos, con ocasionales ráfagas de acción trepidante.
El resultado es una fácil transmisión del estado emocional del protagonista, un joven que, como la mayoría, tiene sus pequeños lastres afectivos y su punto de aprensión por el futuro.
Novela de aprendizaje:
Desde su magnífica colección de portadas, Peeters nos advierte de que no estamos ante una obra de ciencia ficción canónica. Lupus no encaja en el género de la space opera: no existen héroes ni imperios, el mundo no está en peligro ni la aventura determina el desarrollo de la obra.
Tampoco se trata de una obra prospectiva, en el sentido de que el autor no extrapola rasgos actuales de nuestra sociedad para trazar un estudio.
Así pues, nos encontramos con una obra de ciencia ficción que sólo cumple los requisitos externos del género. En realidad, los cuatro tomos de Lupus representan cuatro etapas de la vida del personaje que da nombre a la serie, su crecimiento, su desarrollo moral y psicológico, cumpliendo los cánones estrictos de la bildungsroman.
El lector, por lo tanto, no debe llevarse a engaño. En las cuatro portadas, exquisitas por su uso del color y la tinta, podemos ver al protagonista en actitud contemplativa, exactamente en la misma posición, observando un mundo cambiante a su alrededor. Esa es la esencia de Lupus. Un joven que se pregunta quién es, quiénes son los demás, y qué debe hacer con su vida.
Una obra con personaje se inquietudes sacadas del presente, de nuestra sociedad, y metidas en un escenario de ciencia ficción.
Al hacerlo así, parece que la intención no es otra que favorecer el proceso de aislamiento del personaje, un truco fácil para enfrentarlo a lo improbable, para cambiarlo de escenario sin que se debilite el pacto de ficción, y para aumentar la capacidad poética de estos escenarios.
Conclusión:
Una obra excelente en la que el protagonista, su extrañamiento ante el mundo, es el verdadero motor de lo narrado.
Buena ciencia ficción en el sentido en que el autor sabe aprovechar los rasgos externos del género para apoyar la narración; pero una historia y unos protagonistas que hubieran podido funcionar igual en cualquier tipo de obra realista.