|
|
(No se muestran 40 ediciones intermedias de 2 usuarios) |
Línea 1: |
Línea 1: |
− | Gran ampliación. Me ha gustado mucho.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 10:55 20 sep, 2007 (CEST)
| |
− |
| |
− | == "Fantástico" y "Hecho mágico": ==
| |
− |
| |
− | Aún propongo la creación de los artículos "fantástico" y "hecho mágico". Quizás pudiera ser, simplemente, apartados dentro del artículo fantasía y redirigir allí, pero parece una descortesía dejarlos sin link.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 11:33 26 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | No sé si me convence. Son subapartados de "Fantasía" y creo que Fantasía, como no es cf, no merece tanta atención. Toda la columna derecha (fantasía) sólo merece un artículo y un enlace.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:WikiSysop|WikiSysop]] 13:44 27 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Me parece un criterio muy aceptable. En esta tabla, al menos, sólo un link para fantasía.
| |
− |
| |
− | No obstante, sí que propoongo crear las redirecciones mencionadas y crear sus apartados en el propio artículo de Fantasía.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 15:54 27 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Ok.
| |
− |
| |
− | Edito y añado: Ya existía el artículo "fantástico", he creado el artículo "hecho mégico" y lo he redireccionado.
| |
− |
| |
− | Respecto a lso apartados dentro del artículo, eso es trabajo de edición que se debería hacer en la [[Discusión:Fantasía|página de discusióon]] del propio artículo.
| |
− |
| |
− | Así que creo que este hilo se puede cerrar.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 10:07 10 ene, 2012 (CET)
| |
− |
| |
− | == Reorganizar el artículo: ==
| |
− |
| |
− | Encuentro un poco confuso la actual estructura, fundamentalmente debido al punto 3., que tanto ha sido modificado.
| |
− |
| |
− | El problema que veo: hablamos de subgéneros y de caracter de la ciencia ficción dentro del apartado que estudia las diferencias de la cf con la fantasía. A mi modo de ver., eso resta importancia a estos apartados, que me parecen fundamentales, al tiempo que puede inducir a error al usuario que crea que estamos hablando de fantasía cuando en realidad abordamos el problema de la clasificación.
| |
− |
| |
− | Mi propuesta, subir arriba lo que mayor importancia tiene y dejar abajo lo que en realidad sólo es uan ampliación del contenido fundamental. Esta filosofía afectaría también al apartado "Otras definiciones" que apra mi tendría que ir casi al final.
| |
− |
| |
− | * Definición: ¿Qué significa eso? (apdo. 1)
| |
− | * Carácter (apdo. 3.1.2)
| |
− | * Subgéneros (apdo. 3.1.1)
| |
− | * Diferencias con la fantasía (apdos. 3, 3.2 y 3.3)
| |
− | * Historia de la ciencia ficción: (apdo. 4)
| |
− | * Género underground: (apdo. 6)
| |
− | * Etimología: Origen del término (apdo. 5)
| |
− | * Otras definiciones de ciencia ficción: (apdo. 2)
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 10:41 22 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Una buena reestructuración... O, al menos, una grande.
| |
− |
| |
− | Bien, '''primera''' propuesta: Un apartado principal "Clasificación de la cf" que contenga "Subgéneros" y "Carácter".
| |
− |
| |
− | '''Segunda''' propuesta: "Subgéneros" antes de "carácter". El motivo es ir de lo más sencillo a lo más complicado. Es decir, es más fácil explicar qué es un subgénero, ya que se basa en lo que todo el mundo "ve", que el carácter, especialmente dada la fama que tiene la cf de ser un género de evasión.
| |
− |
| |
− | Creo más fácil una redacción del tipo "La primera clasificación es la más evidente..." y "Independientemente de la forma externa de las obras, éstas pueden ser clasificadas en base a...", que es, más o menos, como está ahora.
| |
− |
| |
− | '''Tercera''' propuesta: Me gusta acabar con "Underground". Todo lo anterior es más o menos objetivo y neutral. Datos concretos en el caso de la hostoria, definiciones y clasificaciones lógicas, sus desarrollos...
| |
− |
| |
− | Pero "Underground" es opinión. Se lamenta la mala fama del género, se defiende el género como un vehículo de especulación válido y se plantea la pregunta de cómo lograr el reconocimeinto. Es decir, que se trata de una valoración subjetiva, la expresión de una opinión y, como tal, creo que debe ir a modo de conclusión.
| |
− |
| |
− | Mi propuesta:
| |
− |
| |
− | * Definición: ¿Qué significa eso? (apdo. 1)
| |
− | * Clasificación de la cf.
| |
− | ** Carácter (apdo. 3.1.2)
| |
− | ** Subgéneros (apdo. 3.1.1)
| |
− | * Diferencias con la fantasía (apdos. 3, 3.2 y 3.3)
| |
− | * Clasificación de los género no realistas (Tabla)
| |
− | * Historia de la ciencia ficción: (apdo. 4)
| |
− | * Género underground: (apdo. 6)
| |
− | * Etimología: Origen del término (apdo. 5)
| |
− | * Otras definiciones de ciencia ficción: (apdo. 2)
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 12:49 22 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | No estoy seguro (es una forma de hablar, en realidad, estoy absolutamente seguro), pero me da la impresión de que tus propuestas y el índice que planteas no son coherentes.
| |
− |
| |
− | Veo la clasificación por subgéneros como algo inexacto, más pasional que racional, pero entiendo que puede tener cabida en un apartado que sea "clasificación".
| |
− |
| |
− | Por eso, porque la distribución por carácter me parece más perfecta que la distribución por subgéneros, me parecería más adecuado colocar a estos últimos después, pero también entiendo que pueda ser al revés.
| |
− |
| |
− | Al apartado Underground le veo sus propios problemas debido, efectivamente, a que es el más subjetivo de todos y también al hecho de que sea tan relativamente extenso, teniendo un artículo propio para ampliar conocimientos. Pero me parece razonable bajarlo más abajo por este motivo. No obstante, lo dejaría por encima del apartado “Otras definiciones”, porque éste me parece casi como una curiosidad, el menos estricto de todos.
| |
− |
| |
− | Respecto a etimología, propongo cambiar el nombre a “Origen del término”, porque la palabra etimología me induce a situarlo junto a la propia definición, cuando el contenido del apartado se aleja de lo académico para adentrarse casi en lo histórico.
| |
− |
| |
− | Por tanto, contrapropuesta/síntesis:
| |
− |
| |
− | * Definición: ¿Qué significa eso? (apdo. 1)
| |
− | * Clasificación de la cf. (apdo. 3.1)
| |
− | ** Subgéneros (apdo. 3.1.1)
| |
− | ** Carácter (apdo. 3.1.2)
| |
− | * Diferencias con la fantasía (apdo. 3)
| |
− | ** Fantasía (apdo. 3.2)
| |
− | ** Clasificación de los género no realistas (Tabla) (apdo. 3.3)
| |
− | * Historia de la ciencia ficción: (apdo. 4)
| |
− | * Etimología: Origen del término (apdo. 5)
| |
− | * Género underground: (apdo. 6)
| |
− | * Otras definiciones de ciencia ficción: (apdo. 2)
| |
− |
| |
− | Con lo que el orden no cambia mucho respecto al que tenemos ahora mismo. El apartado 2 (Otras definiciones) pasa al final y segregamos el apartado 3 en clasificación (subapartado 3.1, que pasa a ser 2) y diferencias con la fantasía (el resto del apartado 3), casi sin necesidad de adaptaciones.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 16:47 22 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Tengo bastantes dudas. Veo tus objeciones y me parecen lógicas, pero pienso en el artículo y no sé cómo queda mejor ilado.
| |
− |
| |
− | Veo que tienes razón en que "Otras definiciones2 es más una curiosidad, pero realmente me sigue pareciendo más correcto acabar el artículo con un alegato subjetivo. Podríaser tan simple como llamar "Apéndice: Otras definiciones" al apartado. De esta forma la curiosidad queda al final y el artículo ha acabado con el apartado subjetivo.
| |
− |
| |
− | Por otra parte, el apartado "Otras definiciones" acaba diciendo "(...) lo importante es que hayamos aprendido algo", lo que podría servir de pie al apartado más subjetivo en el que se alega que la cf sirve para eso.
| |
− |
| |
− | ¿Penúltimo "Otras..." y último "Underground" u "Otras..." al final como apéndice?
| |
− |
| |
− | Por otra parte, la tabla es el resumen de la clasificación cd cf ''' ''y'' ''' de la fantasía. Por este motivo, no cabe dentro del apartado "Fantasía". Debería estar al mismo nivel que los dos apartados que resume: "Clasificación de cf" y "Diferencias con la fantasía".
| |
− |
| |
− | ¿Qué te parece esto?:
| |
− |
| |
− | * La cf dentro de los géneros no realistas.
| |
− | ** Clasificación de la cf. (apdo. 3.1)
| |
− | *** Subgéneros (apdo. 3.1.1)
| |
− | *** Carácter (apdo. 3.1.2)
| |
− | ** Diferencias con la fantasía (apdo. 3)
| |
− | *** Fantasía (apdo. 3.2)
| |
− | ** Resumen: Clasificación de los género no realistas (Tabla) (apdo. 3.3)
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 17:28 22 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | "Anexo: Otras definiciones..." podría valer, pero se daría la curiosidad de que remite un artículo principal que tiene como anexo un artículo con ese título. Enrevesado. Podemos solventarlo utilizando la palabra "Apéndice; Otras..."
| |
− |
| |
− | Respecto a mantener al mismo nivel Fantasía, subgéneros y carácter... No lo veo. Primero, no tienen la misma importancia: Fantasía es un mero añadido a un artículo que va sobre ciencia ficción.
| |
− |
| |
− | Segundo, y más importante, relegamos por esta causa a carácter y subgéneros a un tercer subnivel, como si fueran cuestiones de menor importancia frente a otros apartados principales como Historia, Underground u Otras definiciones.
| |
− |
| |
− | No entiendo muy bien el motivo de por qué te molesta que la tabla que compara a la Fantasía con la CF la incluyamos en el apartado de la fantasía. ¿Y si la ponemos en un apartado propio?
| |
− |
| |
− | * Definición: ¿Qué significa eso? (apdo. 1)
| |
− | * Clasificación de la cf. (apdo. 3.1)
| |
− | ** Subgéneros (apdo. 3.1.1)
| |
− | ** Carácter (apdo. 3.1.2)
| |
− | * Diferencias con la fantasía (apdo. 3)
| |
− | ** Fantasía (apdo. 3.2)
| |
− | * Clasificación de los género no realistas (Tabla) (apdo. 3.3)
| |
− | * Historia de la ciencia ficción: (apdo. 4)
| |
− | * Etimología: Origen del término (apdo. 5)
| |
− | * Apéndices:
| |
− | ** Otras definiciones de ciencia ficción: (apdo. 2)
| |
− | ** Género underground: (apdo. 6)
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 20:08 23 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Ok, me convence.
| |
− |
| |
− | Ahora hay que reorganizarlo y rehacer la ilación y el tema de fechas y enlaces.
| |
− |
| |
− | De todas formas, propongo esperar un poco, que tengo una cobaya para leer lo que tenemos y le preguntaré su opinión. Quizá nosotros hemos perdido perspectiva.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 23:51 23 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Quedamos a la espera de los resultados sobre la cobaya antes de realizar ningún cambio.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Venom|Venom]] 11:44 26 dic, 2011 (CET)
| |
− |
| |
− | Me he quedado sin cobaya, así que podemos rehacer el artículo según el esquema anterior.
| |
− |
| |
− | Copio aquí el artículo para modificarlo.
| |
− |
| |
− | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 10:19 10 ene, 2012 (CET)
| |
− |
| |
− | ----
| |
− |
| |
− |
| |
− | ''"La '''ciencia ficción''' es un género que desarrolla su argumento de forma coherente con unas premisas pretendidamente plausibles con los conocimientos científicos que se poseen en la época en que se creó la obra y que, o bien difieren notablemente de algún aspecto concreto de la realidad tal y como es (o de su pasado tal y como fue), o bien sugieren un hipotético futuro derivado de tal realidad."''
| |
− |
| |
− | <DIV ALIGN="right">''[[Alt64-wiki:Acerca de|Alt+64]]''</DIV>
| |
− |
| |
− | == Aptdo. 1: Definición: ==
| |
− |
| |
− | Tras esa compleja definición hay un intento de describir un género que engloba obras tan diferentes como ''[[Crónicas marcianas]]'' ([[Ray Bradbury]], 1950), ''[[Cita con Rama]]'' ([[Arthur C. Clarke]], 1973), ''[[El hombre en el castillo]]'' ([[Philip K. Dick]], 1962), o ''[[La guerra de las galaxias]]'' ([[George Lucas]], 1977).
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 1.1: Coherencia: ===
| |
− |
| |
− | Una de las características principales de la ciencia ficción es la '''coherencia''' con las hipótesis de partida, lo que la diferencia del realismo mágico y, especialmente, del surrealismo.
| |
− |
| |
− | Es decir, en la ciencia ficción más tradicional y fantasiosa se asume que es posible [[viajes temporales|viajar en el tiempo]], o que el [[Sistema Solar]] ha sido [[Colonización|colonizado]] y los [[viajes interplanetarios]] en [[naves espaciales]] son algo habitual, o que los [[extraterrestres|alienígenas]] invaden el [[planeta]]. O bien, en un entorno más realista, se asume que es posible [[Ingeniería genética|manipular]] el [[ADN]], [[Clonación|clonar]] y revivir seres extintos, o que nuevos desarrollos médicos permiten estimular la inteligencia de deficientes psíquicos y eliminar comportamientos autistas...
| |
− |
| |
− | Pero sean cuales sean las hipótesis de partida, la ciencia ficción se mantiene dentro de los márgenes que dichas hipótesis plantean, sin que estas cambien de pronto haciendo que los escenarios y personajes se vuelvan incomprensibles en aras de un pretendido (y a menudo pretencioso) simbolismo.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 1.2: Plausibilidad: ===
| |
− |
| |
− | A menudo se ha asociado la ciencia ficción a la [[Fantasía|literatura fantástica]], en concreto a la fantasía épica ambientada en mundos de dragones, guerreros y hechiceros. Pero a diferencia de este género, la ciencia ficción pretende ser '''plausible'''. Es decir, la ciencia fición descarta la magia como explicación de los fenómenos que se dan en sus historias.
| |
− |
| |
− | Por ejemplo, el vampiro de ''Drácula'' (Bram Stoker, 1897) es un ser maligno, que vive tras la muerte por una maldición. Sin embargo, los vampiros de ''[[Soy leyenda (Libro)|Soy leyenda]]'' ([[Richard Matheson]], 1958) son infectados por una enfermedad a la que se busca origen, modo de infección y, eventualmente, cura.
| |
− |
| |
− | Por supuesto, la ciencia avanza, y hechos que hoy en día nos resultarían ridículos como la posibilidad de [[Civilizaciones extraterrestres|civilizaciones]] guerreras en [[Marte]] o los océanos de [[Venus]], fueron casi certezas [[Ciencia|científicas]] en alguna época. Por eso, la definición remarca que la plausibilidad está ligada a los conocimientos científicos de una época. Una obra es ciencia ficción porque así lo pretende su autor, independientemente de que el futuro le reste credibilidad.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 1.3: Diferencias con la realidad: ===
| |
− |
| |
− | Evidentemente, la ciencia ficción es un género '''diferente del realismo''' puro. Sin embargo, la barrera que los separa puede ser muy difusa ya que, en ocasiones, las diferencias con el [[Visiones de presente|presente]] son prácticamente nulas en apariencia.
| |
− |
| |
− | ''[[Flores para Algernon (Novela)|Flores para Algernon]]'' ([[Daniel Keyes]], 1966), por ejemplo, plantea un avance [[ciencia|científico]] que permite incrementar la inteligencia para crear una narración psicológica con un final sobrecogedor, pero su mundo no difiere en nada del que conoció su autor. Lo mismo ocurre con ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein]]'' ([[Mary W. Shelley]], 1818), ''[[El hombre invisible (Libro)|El hombre invisible]]'' ([[H.G. Wells]], 1897) o ''[[Parque Jurásico (Libro)|Parque Jurásico]]'' ([[Michael Crichton]], 1990).
| |
− |
| |
− | Muchas obras de ciencia ficción acontecen en la misma época en que fueron creadas y muestran de forma más o menos fiel la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] que las contextualiza. Todo el cambio que propone el autor consiste en la introducción de un único hecho (el [[nóvum]]) que sirve de base a la especulación. Es este nóvum lo que determina que la obra sea ciencia ficción.
| |
− |
| |
− | Esta forma de ciencia ficción, que tiene lugar en un escenario realista, es un recurso habitual que sirve para reforzar el pacto de ficción, aportando detalles plausibles y normalizadores. Por otra parte, acerca la trama al receptor. Evitando elementos sorprendentes que muevan a la maravilla (naves espaciales, viajes temporales, alienígenas...) centra la atención sobre el nóvum, que ya no es un pretexto para la acción, sino el eje de la obra.
| |
− |
| |
− | Así pues, la ciencia ficción, aún siendo forzosamente un género no realista, puede no diferir mucho de éste en cuanto a sus marcas externas.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 1.4: Ciencia ficción y futuro. ===
| |
− |
| |
− | Habitualmente se asume que la ciencia ficción tiene lugar en el '''futuro''', hay avances importantes en el campo de la [[tecnología]] y de los [[viajes espaciales]]... Es cierto que este es el [[Escenarios|escenario]] más habitual de las historias de ciencia fición, pero no toda la ciencia ficción se basa en estas premisas.
| |
− |
| |
− | Por ejemplo, las [[ucronía|ucronías]] son una rama completa de la ciencia ficción que puede discurrir en el presente, si bien especula acerca de las consecuencias de un posible cambio en el pasado: la no extinción de los dinosaurios, la derrota de Roma frente a Cartago, la colonización de América por exploradores chinos o un longevo Mozart que adelanta en veinte años el romanticismo son algunos ejemplos.
| |
− |
| |
− | El concepto de futuro se hace todavía más difuso cuando se trata el tema de los [[viajes temporales]]. A menudo una misma obra discurre en el pasado, en el futuro y en presentes alternativos simultaneamente (''[[El día que hicimos la Transición]]'' -[[Ricard de la Casa]] y [[Pedro Jorge Romero]], 1997-). Algunas obras, incluso, dan un paso más allá y plantean la posibilidad de que estos [[universos paralelos|presentes paralelos]] sean tan similares entre sí que sea posible trasladarse de uno a otro.
| |
− |
| |
− | También es posible que la ciencia ficción pueda discurrir en el pasado. Por ejemplo, ''[[El perfume (Libro)|El perfume]]'' ([[Patrick Suskind]], 1985) plantea la hipótesis de un hombre con una capacidad olfativa muy superior a la media, pero una vez aceptada esta posibilidad, la obra no presenta grandes diferencias con ''El hombre invisible'' y el argumento discurre alrededor del protagonista que, embriagado de su poder, trata de imponer su voluntad a los demás. No sería, pues, descabellado catalogar esta obra como ciencia ficción.
| |
− |
| |
− | Hay, incluso, todo un subgénero de la ciencia ficción, el [[steampunk]] que se basa en la hipótesis de un siglo XIX mucho más avanzado tecnológicamente. Encontramos así obras como ''[[La máquina diferencial]]'' ([[William Gibson]] y [[Bruce Sterling]], 1990) en las que, incluso, se aventura la posibilidad de una [[informática]] primitiva basada en aparatos mecánicos en vez de electrónicos. No cabe duda de que el steampunk es ciencia ficción y, sin embargo, tiene lugar dos siglos en el pasado.
| |
− |
| |
− | == Aptdo. 3.1: Clasificación de la ciencia ficción: ==
| |
− |
| |
− | Teniendo una vez claro qué es ciencia ficción, resulta útil, incluso necesario, hacer agrupaciones de obras afines dentro del género para poder comprenderlo de forma ordenada y sin perder la perspectiva.
| |
− |
| |
− | A la hora de clasificar las diferentes obras de ciencia ficción cabe adoptar dos criterios diferentes y no mutuamente excluyentes. El primero de ellos, quizá el más intuitivo, es el relativo a los [[Subgéneros de ciencia ficción|subgéneros]], entendiendo como "subgénero" un conjunto de obras que tienen unas características similares, como puedan ser la temática, las premisas, la estética...
| |
− |
| |
− | El segundo criterio tiene que ver con el carácter de la obra, entendiendo como "carácter" la intencionalidad de dicha obra, es decir, si es una obra de carácter [[Ciencia ficción maravillosa|maravilloso]] o [[ciencia ficción prospectiva|especulativo]].
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 3.1.1: Subgéneros: ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Subgéneros de ciencia ficción]]
| |
− |
| |
− | Un '''[[Subgéneros de ciencia ficción|subgénero]]''' es un conjunto de obras con características comunes (la temática que abordan, las premisas que emplean, los [[escenarios]] en que se desarrollan...) que permiten agruparlas entre sí y diferenciarlas de otras.
| |
− |
| |
− | A modo de ejemplo, obras como ''[[Dune]]'' ([[Frank Herbert]], 1965) o ''[[La guerra de las galaxias]]'' tienen temáticas muy distintas (desde el más puro entretenimiento de ''[[Saga de Star Wars|Star Wars]]'' hasta la compleja trama política de ''Dune'') pero reúnen carácterísticas externas similares: un [[Escenarios|escenario]] basado en la existencia de un [[Imperio Galáctico (Término)|Imperio Galáctico]], posibilidad viajes a [[Velocidad supralumínica|velocidades superiores a la de la luz]] y luchas épicas de grandes flotas de [[naves espaciales]]. Todas estas carácterísticas formales constituyen el subgénero de la [[Space Opera]].
| |
− |
| |
− | De forma análoga, existen otros muchos subgéneros como la [[ciencia ficción dura]], el [[ciberpunk]] o la [[ucronía]], cuyos rasgos dominantes son perfectamente claros y diferenciados del resto y que, además, cuentan con una prolongada tradición que ha contribuido a aglutinar las obras que los componen. Pero también existen otros grupos de obras que podrían aspirar a considerarse un subgénero propio dentro de la ciencia ficción, como los [[viajes espaciales]], los [[viajes en el tiempo]], el [[steampunk]]...
| |
− |
| |
− | Debido a que la creación de estos subconjuntos suele ser intuitiva, así como a la gran heterogeneidad de temáticas y formas de las obras de ciencia ficción, los subgéneros que se pueden plantear son enormemente diversos. Esto presenta el problema de que la distribución de las obras en estas subcategorías puede dar lugar a un sistema excesivamente extenso y pormenorizado, subjetivo y superficial en muchas ocasiones y del que, en todo caso, es largo y difícil hacer un listado exhaustivo.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 3.1.2: Carácter: ===
| |
− |
| |
− | El '''carácter''' de una obra tiene que ver con la intencionalidad de dicha obra, siendo la primera diferenciación clara (y la única que consideraremos) la existente entre [[ciencia ficción maravillosa]] (la que busca el sentimiento de maravilla y asombro) y la [[ciencia ficción prospectiva]] o especulativa (aquella que pretende causar en el receptor una reflexión basada en una ruptura de aquello que da por supuesto).
| |
− |
| |
− | Si la clasificación por subgéneros es más o menos intuitiva y evidente, el carácter de una obra puede no serlo tanto. Toda obra tiene (o pretende tener) un hilo argumental que sirve de soporte bien a una historia emocionante o de pretexto para la reflexión. No es raro que una obra con intención especulativa pueda perderse detrás de una fachada argumental demasiado llamativa; o al revés: una obra lúdica puede aparentar "algo más" sólo por el hecho de imitar los tópicos de otras obras que si tenían un carácter especulativo.
| |
− |
| |
− | Pese al inconveniente de requerir un análisis más profundo de las obras, clasificarlas en base a su carácter (lúdico o especulativo) resulta más interesante que hacerlo sólo en base a sus características externas.
| |
− |
| |
− | ==== Aptdo. 3.1.2.1: Ciencia ficción maravillosa: ====
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Ciencia ficción maravillosa]]
| |
− |
| |
− | Entendemos por '''[[ciencia ficción maravillosa]]''' aquela que busca estimular en el receptor el sentido de la maravilla. Es decir, se trataría de la ciencia ficción que pretende estimular sorpresa o emoción al receptor en base a lo sorprendente de sus [[escenarios]], sus premisas o, símplemente, del desarrollo de un argumento emocionante.
| |
− |
| |
− | En su libro ''[[Teoría de la literatura de ciencia ficción]]'' (2010) [[Fernando Ángel Moreno]] identifica este tipo de ciencia ficción como un subgénero que denomina "Space Opera". Sin embargo, y en general, el término [[Space Opera]] se refiera al subgénero ligado a un escenario de [[viajes interestelares]] y confrontaciones entre [[Imperio Galáctico|imperios galácticos]] y/o razas [[extraterrestres]].
| |
− |
| |
− | Es cierto que existe una amplia identificación entre ambos conceptos, ya que buena parte de la ciencia ficción lúdica es Space Opera y, todavía en mayor proporción, la Space Opera es lúdica. Esto no significa que no haya excepciones como ''[[Dune]]'' o ''[[Fundación]]'' ([[Isaac Asimov]], 1951) que, entrando dentro de lo que se puede denominar "Space Opera" son claramente especulativas más que lúdicas. Igualmente, hay obras como ''[[El hombre: cómo servirlo]]'' ([[Damon Knight]], 1950), ''[[Marciano, vete a casa]]'' ([[Fredric Brown]], 1955), ''[[Mein führer]]'' ([[Rafael Marín]], 1981) o ''[[Azazel]]'' ([[Isaac Asimov]], 1988) que, aun siendo lúdicas, no son Space Opera.
| |
− |
| |
− | ==== Aptdo. 3.1.2.2: Ciencia ficción especulativa o prospectiva: ====
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Ciencia ficción prospectiva]]
| |
− |
| |
− | Entendemos por '''[[ciencia ficción prospectiva]]''' (o '''especulativa''') aquel conjunto de obras de ciencia ficción que pretenden causar en el receptor una reflexión partiendo de una premisa ([[nóvum]]) que rompe con aquello que el receptor da por supuesto.
| |
− |
| |
− | Algunos autores y críticos, como Diez o Moreno, entienden la prospectiva como un género diferenciado de la ciencia ficción, que pasaría a ser, por exclusión, un género proyectivo (no realista) que, partiendo del nóvum, pretende crear en el receptor un sentido de la maravilla en lugar de inducir a la reflexión.
| |
− |
| |
− | Se vea como un género en sí mismo o como una característica significativa para un conjunto de obras de ciencia ficción, la esencia de lo prospectivo se basa en generar este efecto inquietante y desautomatizador en el que el receptor sufre una confrontación entre sus creencias y convenciones asumidas y las que podrían ser lógicas o naturales en un escenario alterado por unas determinadas premisas (el nóvum).
| |
− |
| |
− | == Aptdo. 3: Diferencias con la fantasía: ==
| |
− |
| |
− | Por la falta de una definición clara, el término "ciencia ficción" se ha empleado a menudo como un cajón de sastre donde meter un amplio número de obras. Algunas de ellas serían admitidas como "ciencia ficción" por cualquier aficionado, como es el caso de ''[[Fundación]]'' ([[Isaac Asimov]], 1951), ''[[Blade Runner]]'' ([[Ridley Scott]], 1982) o ''[[Ghost in the Shell (Cómic)|Ghost in the Shell]]'' ([[Masamune Shirow]], 1989). Otras son generalmente aceptadas como ciencia ficción, aunque muchos disientan de ello (''[[Crónicas marcianas]]'', ''[[La guerra de las galaxias]]''...). Y, a menudo, se denominan como "ciencia ficción" obras que claramente no lo son (generalmente [[Fantasía|fantasía épica]] como ''Conan'', ''El Señor de los Anillos''...).
| |
− |
| |
− | Atendiendo al pacto de ficción, tanto la ciencia ficción como la fantasía requieren suspender la incredulidad y aceptar un mundo o circunstancias distintos a nuestro mundo real. Pero, mientras el enfoque de la ciencia ficción pretende ser plausible, en la fantasía se recurre a elementos sobrenaturales de manera habitual y, en ocasiones como parte fundamental de la trama (magia, demonios, fantasmas...).
| |
− |
| |
− | Así, la plausibilidad de la historia, [[Escenarios|escenario]] o planteamiento es un primer hecho diferenciador entre ciencia ficción y fantasía.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 3.2: Fantasía: ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Fantasía]]
| |
− |
| |
− | Aún cuando no es objeto de este artículo, dada su asociación a la ciencia ficción, cabe hacer algunas consideraciones acerca de la '''[[fantasía]]''', a fin de marcar sus particularidades internas.
| |
− |
| |
− | A diferencia de la ciencia ficción (cuyas hipótesis o enfoque tratan de ser plausibles) La fantasía requiere la suspensión de la incredulidad por parte del receptor en cuanto a la existencia de hechos mágicos. A partir de esta base, común a toda la fantasía, podemos hacer una segunda división en cuanto a la lógica o coherencia interna basándonos en las apreciaciones subjetivas de los personajes. Si los protagonistas aceptan como habituales y naturales los hechos mágicos, hablamos de género maravilloso (''El Señor de los Anillos'' o ''Conan''). En caso contrario, si los hechos sobrenaturales suponen un choque inaceptable para los protagonistas, hablamos de género fantástico (p.e., las historias de terror de ''[[H.P. Lovecraft]]).
| |
− |
| |
− | == Aptdo. 3.3: Clasificación de los géneros no realistas: ==
| |
− |
| |
− | En base a lo anterior, se puede hacer una clasificación de los géneros no realistas que se resumiría en la siguiente tabla:
| |
− |
| |
− | {| width="90%" border="0" cellspacing="5" cellpadding="5" align="center"
| |
− | |-
| |
− | ! style="background:#efefef" colspan="6" | Clasificación de los géneros no realistas.
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''Género:'''
| |
− | ! style="background:#efefef" colspan="2" | [[Ciencia ficción]]
| |
− | ! style="background:#efefef" colspan="2" | [[Fantasía]]
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''Contrato de ficción:''' <SUP>1</SUP>
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''Plausible:''' El receptor '''acepta''' las premisas como posibles.
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''No plausible:''' El receptor '''no''' acepta las premisas como posibles.
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''Elemento diferenciador respecto al realismo:''' <SUP>2</SUP>
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | [[Nóvum]]
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | Hecho mágico
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''Reacción de los personajes ante el hecho diferenciador:''' <SUP>3</SUP>
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | No es relevante
| |
− | | style="background:#efefef" | Los protagonistas '''no''' aceptan el hecho mágico como algo natural.
| |
− | | style="background:#efefef" | Los protagonistas '''aceptan''' el hecho mágico como algo natural.
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" rowspan="2" | '''Efecto producido en el receptor:''' <SUP>4</SUP>
| |
− | ! style="background:#efefef" | Especulativo o [[Ciencia ficción prospectiva|prospectivo]]:
| |
− | ! style="background:#efefef" | [[Ciencia ficción maravillosa|Maravilloso]]:
| |
− | ! style="background:#efefef" rowspan="2" | Fantástico:
| |
− | ! style="background:#efefef" rowspan="2" | Maravilloso:
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" | Ruptura respecto a ideas preconcebidas.
| |
− | | style="background:#efefef" | Entretenimiento o maravilla.
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" rowspan="4" width="15%" |
| |
− |
| |
− | '''[[Subgéneros de ciencia ficción|Subgéneros]]:''' <SUP>5</SUP>
| |
− |
| |
− | * ''Ejemplos''
| |
− |
| |
− | | style="background:#efefef" width="19%" | '''[[Space Opera]]'''
| |
− | | style="background:#efefef" width="16%" |
| |
− |
| |
− | * ''[[Dune]]''
| |
− | * ''[[Fundación]]''
| |
− |
| |
− | | style="background:#efefef" width="16%" |
| |
− |
| |
− | * [[Star Wars]]
| |
− | * [[Star Trek]]
| |
− |
| |
− | | style="background:#efefef" rowspan="4" width="16%" |
| |
− |
| |
− | * ''El Horla''
| |
− | * ''El horror de Dunwich''
| |
− |
| |
− | | style="background:#efefef" rowspan="4" width="16%" |
| |
− |
| |
− | * ''Conan''
| |
− | * Trilogía de Terramar
| |
− |
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" | '''[[Ciencia ficción dura]]'''
| |
− | | style="background:#efefef" |
| |
− |
| |
− | * ''[[La Luna es una cruel amante]]''
| |
− | * [[Trilogía de Marte]]
| |
− |
| |
− | | style="background:#efefef" |
| |
− |
| |
− | * ''[[Mundo Anillo]]''
| |
− | * ''[[Cita con Rama]]''
| |
− |
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" | '''[[Ucronía]]'''
| |
− | | style="background:#efefef" |
| |
− |
| |
− | * ''[[El hombre en el castillo]]''
| |
− | * ''[[El sindicato de policía yiddish]]''
| |
− |
| |
− | | style="background:#efefef" |
| |
− |
| |
− | * ''[[El derbi]]''
| |
− | * ''[[Steamboy]]''
| |
− |
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" | (...)
| |
− | | style="background:#efefef" | (...)
| |
− | | style="background:#efefef" | (...)
| |
− | |-
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | '''Relación de la obra con la realidad:''' <SUP>6</SUP>
| |
− | | style="background:#efefef" | Mayor '''proximidad''' a la realidad.
| |
− | | style="background:#efefef" colspan="2" | <CENTER> < --- > </CENTER>
| |
− | | style="background:#efefef" | Mayor '''alejamiento''' de la realidad.
| |
− | |-
| |
− | | colspan="6" |
| |
− |
| |
− | ----
| |
− |
| |
− | '''Notas:'''
| |
− |
| |
− | # Convenciones compartidas por el autor y el receptor acerca del estatuto lógico de la ficción.
| |
− | # Principio innovador desde el punto de vista de nuestra realidad que impulsa el desarrollo poético de la obra de ficción no realista.
| |
− | # Clasificación realizada en base a sucesos '''internos''' de la obra (reacción de los '''personajes''' ante los acontecimientos narrados).
| |
− | # Clasificación realizada en base a sucesos '''externos''' a la obra (reacción del '''receptor''' ante las premisas planteadas).
| |
− | # Conjunto de obras dentro de un mismo género que tienen características tales como la temática, premisas o estética que permiten agruparlas y diferenciarlas de otras dentro del mismo género.
| |
− | # Esta gradación se da de forma general para el conjunto de obras de cada columna, si bien existen numerosas excepciones consideradas las obras de forma individual.
| |
− |
| |
− | |}
| |
− |
| |
− | == Aptdo. 4: Historia de la ciencia ficción: ==
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Historia de la ciencia ficción]]
| |
− |
| |
− | La ciencia ficción es un género reciente que abarca varios medios distintos, como la [[Literatura de ciencia ficción|literatura]], el [[Cine de ciencia ficción|cine]] o el [[Cómic de ciencia ficción|cómic]], por citar algunos de los más importantes, por lo que la '''[[historia de la ciencia ficción]]''' está relacionada con la de dichos medios. Por este motivo no existe una única historia de la ciencia ficción, sino una serie de historias (historia de la [[literatura de ciencia ficción]], del [[cine de ciencia ficción]], del [[cómic de ciencia ficción]]...). Obviamente, los principios del género se encuentran en la literatura, por ser este medio anterior a otros como el cine o la televisión. La otras "historias" surgen cuando estos medios nacen y se acercan al género.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 4.1: Primeros años: Literatura y cómics: ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Literatura de ciencia ficción]]
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Cómic de ciencia ficción]]
| |
− |
| |
− | La ciencia ficción, dada su característica de género especulativo ligado al pensamiento racional y la especulación científica, está íntimamente ligada a la historia de la [[ciencia]] y la [[tecnología]], así como su implantación en la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]]. Por este motivo, aunque hay obras anteriores que pueden ser consideradas ciencia ficción desde algunas premisas, el género como tal no nace hasta el siglo XIX. Se considera que ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein]]'' es la [[Inicios de la ciencia ficción moderna|primera obra de ciencia ficción moderna]], ya que la animación de la materia inanimada no se confía a artes mágicas, sino a un desarrollo científico.
| |
− |
| |
− | La literatura de ciencia ficción no se asienta hasta finales del siglo XIX y principios del XX. A mediados del XIX nos encontramos con autores como [[Julio Verne]] que ven en el género una forma de hacer divulgación científica (las llamadas "novelas científicas") y, a finales de ese mismo siglo, autores más serios como [[H.G. Wells]] que se valen del género para especulaciones más allá de la simple divulgación.
| |
− |
| |
− | En las primeras dećadas del siglo XX la ciencia ficción "cruza el charco" y comienza a publicarse en las [[revistas de ciencia ficción]] estadounidenses (principalmente publicaciones [[pulp]]), que lo popularizan como un medio de historias de calidad discutible destinadas a un público poco exigente. En esa misma época empiezan a publicarse los primeros cómics de ciencia ficción, con aventuras de [[Superhéroe|superhéroes]]. Posteriormente, en la década de los '30 editores como [[Hugo Gernsback]] y [[John W. Campbell]] tratan de dar a la literatura de ciencia ficción una mayor respetabilidad, buscando publicar obras de mayor calidad, lo que se llamaría la [[edad de oro]].
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 4.2: Salto a los medios audiovisuales: ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Cine de ciencia ficción]]
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[La televisión en la ciencia ficción]]
| |
− |
| |
− | En los años '50 la ciencia ficción da el salto a los medios audiovisuales. Aunque ya había películas anteriores a dicha década, los '50 fueron una época dorada para el [[cine de ciencia ficción]], con películas memorables, muchas de las cuales siguen la estela de las obras literarias publicadas en las revistas unos años antes. También en los '50 comienzan a popularizarse las primeras emisiones de [[La televisión en la ciencia ficción|series televisivas]]. Si el cine de ciencia ficción seguía la estela de la literatura, la televisión seguiría la del cómic, llevando a la pantalla a los [[Héroe|héroes]] de las revistas.
| |
− |
| |
− | En los '60 y '70 la ciencia ficción experimentaría grandes cambios en los dos medios principales, la literatura y el cine. A mediados de los '60, en la literatura surgiría la [[nueva ola]], un tipo de literatura mucho más seria, centrada en problemas humanos más que en la [[exploración espacial]] y con una mayor calidad literaria. La década siguiente, los '70, sería la del cambio en el cine. Si el cine de los '50, buscaba imitar los temas de las obras literarias, en los '70 buscará una mayor calidad en los efectos visuales, afirmándose definitivamente como un arte visual con unas reglas y un lenguaje propios. Se crea así una divergencia clara entre ambos medios.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 4.3: Revolución transversal: ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Ciberpunk]]
| |
− | : '''Artículo relacionado:''' [[Postciberpunk]]
| |
− |
| |
− | Los '80 serían una revolución en el género. Nace el [[ciberpunk]] con unas premisas y desarrollos tan impactantes que significarían un cambio radical en todos los medios: el lenguaje empleado y los temas tratados en la literatura, la estética de cómics, cine y televisión... Si los '60 y '70 marcaron una divergencia entre medios el ciberpunk sería un "acontecimiento transversal" que influiría en todos ellos, unificando estética y temática, si bien cada medio se adaptaría según las premisas propias que habían desarrollado en las décadas anteriores.
| |
− |
| |
− | Esta corriente se ha ido diluyendo con el tiempo; los nuevos autores han rebajado el tono pesimista inicial en lo que se ha llamado [[postciberpunk]]. Pese a ello, el género se ha vuelto más visual de lo que era en los '70, clara herencia del ciberpunk. También ha habido un acercamiento al género de autores ''mainstream'', si bien evitan la etiqueta "ciencia ficción".
| |
− |
| |
− | == Aptdo. 5: Origen del término: ==
| |
− |
| |
− | Inicialmente los autores de ciencia ficción no eran consciente de estar escribiéndola, pues no existía el término.
| |
− |
| |
− | La primera denominación para este tipo de historias fue "romances científicos" (utilizando la palabra "romance" en el sentido de narración o novela), término que englobaba muchas cosas, algunas de las cuales, como las historias de Tarzán de [[Edgar Rice Burroughs]] no eran, ni mucho menos, lo que ahora entendemos como ciencia ficción.
| |
− |
| |
− | En 1926 [[Hugo Gernsback]] funda ''[[Amazing Stories]]'' y crea para ella el término ''"[[Scientifiction]]"''.
| |
− |
| |
− | En 1929 Gernsback pierde el control de su [[Revistas de ciencia ficción|revista]] y funda ''[[Air Wonder Stories]]'' y ''[[Science Wonder Stories]]''. Sin embargo, no puede utilizar el término ''"scientifiction"'' en ellas, ya que es propiedad de ''Amazing''. Por eso, crea en 1929 el término ''"science fiction"'' que es el que se impuso entre el público anglosajón.
| |
− |
| |
− | El término ''"Sci-Fi"'' (abreviatura de ''"science fiction"'' fue usado publicamente por [[Forrest J. Ackerman]] en UCLA en 1954, aunque [[Robert A. Heinlein]] ya había usado el término en su correspondencia privada seis años antes. Actualmente, ''"Sci-Fi"'' se utiliza coloquialmente para referirse a la [[ciencia ficción maravillosa|ciencia ficción más proclive a la aventura]], mientras que las siglas ''"SF"'' se identifican con la [[Ciencia ficción prospectiva|especulativa]].
| |
− |
| |
− | El término ha sido traducido al español como "ciencia ficción". Algunos autores señalan que ésta es una traducción incorrecta y prefieren usar "ficción científica", sin embargo, el público hispano parlante ha optado por "ciencia ficción" como término más popular y utilizado.
| |
− |
| |
− | == apéndices: ==
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 2: Otras definiciones de ciencia ficción: ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[Otras definiciones de ciencia ficción]]
| |
− | : '''Artículo relacionado:''' [[Otras definiciones (Anexo)]]
| |
− |
| |
− | La anterior no es, obviamente, la única definición de lo que es la ciencia ficción ni está generalmente aceptada. Muchos autores de ciencia ficción han tratado de aportar su propia definición del género. Tal vez la definición más popular sea la ofrecida por [[Isaac Asimov]]:
| |
− |
| |
− | : ''"La ciencia ficción es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología."''
| |
− |
| |
− | Es una definición bastante escueta que tiene la virtud de recoger la idea que la mayoría de aficionados tienen del género, pero que con el paso del tiempo y la evolución de los temas se ha vuelto demasiado restrictiva.
| |
− |
| |
− | Si la ciencia ficción es la literatura de la ciencia, la [[edad de oro]] ejerció una labor divulgativa; posteriormente, la [[nueva ola]] y el [[ciberpunk]] implantaron el escepticismo. Esto se refleja en la afirmación de [[William Gibson]] que dice:
| |
− |
| |
− | : ''"La labor de un escritor de ciencia ficción consiste en ser profundamente ambivalente en los que respecta a los cambios tecnológicos."''
| |
− |
| |
− | Es decir, la ciencia ficción es el género que especula sobre los cambios en la sociedad provocados por dichos avances, mostrandose escéptica acerca de sus consecuencias.
| |
− |
| |
− | Pero el método científico exige también curiosidad y racionalidad. Conseguido lo anterior, el reto para el nuevo siglo es convencer a la sociedad de su capacidad de comprender su entorno de forma racional y ayudar a desterrar definitivamente los últimos restos de mitos heredados de épocas más oscuras.
| |
− |
| |
− | Por eso, [[Carlo Frabetti]], escritor y divulgador, dice:
| |
− |
| |
− | :''"Más aún que en su temática, el parentesco de la ciencia ficción con la ciencia estriba en su método, en su carácter eminentemente especulativo: partiendo de unas premisas imaginarias, contrafácticas (generalmente obtenidas por la extrapolación de la realidad actual), desarrolla sus consecuencias conservando la lógica del mundo ficticio creado."''
| |
− |
| |
− | En conclusión, de forma escueta, ciencia ficción es aquella literatura que plantea hipótesis, experimentos factibles o imaginarios, pero racionales, que nos permiten indagar sobre nuestro conocimiento de la realidad en cualquiera de sus aspectos.
| |
− |
| |
− | No importa si este experimento lo situamos en el presente o en el futuro (incluso en el pasado) o si entre sus premisas incluimos el improbable [[Contacto (Término)|contacto]] con una [[Civilizaciones extraterrestres|civilización extraterrestre]]; lo que importa es que esas premisas sean plausibles y su desarrollo racional y que, durante el juego propuesto, aprendamos algo.
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 6: Género ''underground'': ===
| |
− |
| |
− | : '''Artículo principal:''' [[La ciencia ficción como género underground]]
| |
− |
| |
− | Antes de que el término "ciencia ficción" existiera, autores como [[Julio Verne]] o [[H.G. Wells]] eran bien reconocidos. Sin embargo, la creación del término "ciencia ficción" por parte de [[Hugo Gernsback]] dentro del contexto de las [[Revistas de ciencia ficción|revistas]] [[pulp]], cambió por completo la percepción que se tenía del género. Su asociación con revistas de portadas llamativas e historias de escasa calidad, hizo que que el término fuera identificado con lo que las portadas de esas revistas mostraban: literatura de aventuras de poca trascendencia dirigidas a un público adolescente.
| |
− |
| |
− | Pero desde que en 1938 [[John W. Campbell]] tomara las riendas de ''[[Astounding/Analog|Astounding]]'' dando inicio a la [[edad de oro]] ha llovido mucho, el género ha crecido, progresado, evolucionado... La [[nueva ola]] supuso una ruptura literaria con las épocas anteriores, las temáticas se hicieron más humanistas, el [[ciberpunk]] supuso una revolución que fue más allá del propio género, influyendo a la misma [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]].
| |
− |
| |
− | Entonces, ¿por qué la ciencia ficción sigue siendo un género ''underground''?
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 6.1: Una evolución ignorada: ===
| |
− |
| |
− | En la década de los '60 la ciencia ficción inició lo que se llamó la [[nueva ola]], movimiento que significó un cambio cualitativo de gran importancia en el género. Una nueva hornada de autores se acercó a la ciencia ficción con la idea de hacer auténtica literatura, obras importantes por su valor literario, más allá de la temática.
| |
− |
| |
− | En 1967 [[Harlan Ellison]] publicó su antología ''[[Visiones peligrosas]]'' en la que pretendía reunir relatos originales de autores de este nuevo movimiento. Uno de los prólogos correspondía a [[Isaac Asimov]] que decía:
| |
− |
| |
− | : "A veces pienso en eso con una especie de incredulidad. La ciencia ficción era literatura escapista. Nosotros éramos escapistas. Nos alejábamos de problemas prácticos tales como el béisbol infantil, los deberes en casa y las peleas con los compañeros, para entrar en el increíble mundo de la explosión demográfica, de las naves [[cohete]], de la [[Exploración espacial|exploración]] lunar, de las [[Bomba atómica|bombas atómicas]], de las [[Radiación|radiaciones]] tóxicas y de la atmósfera polucionada.
| |
− |
| |
− | : (...)
| |
− |
| |
− | : Pero hoy uno puede colonizar la Luna dentro de las serias páginas grises del New York Times; y no como un argumento de ciencia ficción, en absoluto, sino como un sobrio análisis de una situación completamente real."
| |
− |
| |
− | El mismo Ellison decía en un prólogo posterior:
| |
− |
| |
− | : "Durante veintitantos años el fiel [[Fandom|fan]] de la ficción especulativa había permanecido golpeándose el pecho y gimiendo que el ''mainstream'' literario no reconocía las obras literarias realmente imaginativas. Se lamentaba del hecho de que libros como ''[[1984 (Libro)|1984]]'', ''[[Un mundo feliz]]'', ''[[Limbo]]'' y ''[[La hora final]]'' hubieran recibido aclamaciones de la crítica pero no hubieran sido etiquetados como "ciencia ficción". De hecho, argüía, fueron automáticamente excluidos de acuerdo con la simplista teoría de que 'eran buenos libros; no podían ser considerados junto con esa basura de la ciencia ficción'."
| |
− |
| |
− | Sin embargo, en la presentación del [[Premio UPC]] de [[Premio UPC 2003|2003]], en su conferencia, [[Orson Scott Card]] todavía se lamentaba de que la literatura ''mainstream'' se había anquilosado en una desproporcionada búsqueda de la pureza de la forma y el estilo, mientras que la ciencia ficción, que seguía planteando dilemas y temas novedosos e interesantes, seguía estando marginada.
| |
− |
| |
− | Es decir, pese a la increíble evolución del género a lo largo de los treinta y seis años que separan el UPC de 2003 y la antología ''Visiones peligrosas'', la consideración del género seguía siendo la misma: un género menor, de escaso valor literario o artístico, literatura escapista, en definitiva: un género ''underground''. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que el ''mainstream'' hubiera ignorado la obra de autores como [[Brian W. Aldiss]], [[J.G. Ballard]] o [[Ursula K. Le Guin]]?
| |
− |
| |
− | === Aptdo. 6.2: Prejuicios y desencuentros: ===
| |
− |
| |
− | Hoy en día autores del ''mainstream'' se han acercado a la ciencia ficción con obras como ''[[La carretera (Cormac McCarthy)|La carretera]]'' (2006) de Cormac McCarthy, pero son publicadas bajo etiquetas como "thriller futurista" o "fantasía distópica", evitando la etiqueta "ciencia ficción" como si llevara la lepra, ¡cuando eso es, precisamente lo que son! Esto es todavía más sangrante cuando tenemos en cuenta que, más allá de por su valor literario, el ''mainstream'' valora estas obras por la originalidad de sus premisas o por la exploración de nuevos campos e ideas, ¡cuando hace décadas que la denostada ciencia ficción trató estos temas y, desde entonces, los ha desarrollado hasta límites que el ''mainstream'' desconoce!
| |
− |
| |
− | Es decir, si la especulación con premisas contrafácticas es aceptable, si se admite que es interesante el establecimiento de un pacto de ficción que exija aceptar un mundo distinto al que conocemos para explorar ideas nuevas, ¿por qué el término "ciencia ficción" sigue siendo evitado, si eso es precisamente lo que define la ciencia ficción?
| |
− |
| |
− | Hay, sin duda, muchos motivos para ello. De algunos es culpable el ''mainstream'', que se niega a reconocer la valía de un género por unos prejuicios que, primero, le impiden acercarse a él y conocerlo y, segundo, si se acerca, le impiden valorarlo correctamente. La ciencia ficción no se conoce ni se reconoce. Existe el prejuicio de que, si es ciencia ficción no puede ser bueno y, si es bueno, no puede ser ciencia ficción. Obras como ''[[Un mundo feliz]]'' ([[Aldous Huxley]], 1932), ''[[1984 (Libro)|1984]]'' ([[George Orwell]], 1949) o ''[[Fahrenheit 451 (Libro)|Fahrenheit 451]]'' ([[Ray Bradbury]], 1953), obras de prestigio y reconocidas por el ''mainstream'', no son consideradas ciencia ficción y, cuando un autor ''mainstrean'' escribe ciencia ficción, la etiqueta de otra forma.
| |
− |
| |
− | Por otra parte, hay que reconocer que parte de culpa la tienen también algunos [[Fandom|aficionados]]: por una parte aquellos a los que ''les gusta'' ser calificados de ''undeground'' por la imagen de mentalidad y estilo alternativos que ofrece esta etiqueta; por otra, aquellos que proyectan una imagen poco seria del género vistiéndose en [[Convenciones de ciencia ficción|convenciones]] como los personajes de sus [[La televisión en la ciencia ficción|series]] o [[Cómic de ciencia ficción|cómics]] favoritos (generalmente los más alejados de la [[Ciencia ficción prospectiva|ciencia ficción especulativa]], la más interesante) y que, por ser aquellos en quienes que más se fijan los medios, son quienes acaban dando la imagen que el género proyecta entre quienes lo desconocen.
| |
− |
| |
− | Cabe preguntarse qué puede hacerse para revertir esa mala imagen cuando estos son un parte importante de los aficionados a la ciencia ficción, o cómo puede ser posible convencer al ''mainstream'' y al público en general de que la ciencia ficción es algo mucho más amplio.
| |
| | | |
| == Hilos cerrados y archivados: == | | == Hilos cerrados y archivados: == |
Línea 556: |
Línea 45: |
| * '''Acerca de:''' Propuestas para la tabla sinóptica de cf, fantasía, subgéneros, carácter... que aparece en el artículo. | | * '''Acerca de:''' Propuestas para la tabla sinóptica de cf, fantasía, subgéneros, carácter... que aparece en el artículo. |
| * '''Se decide:''' Formato de tabla. | | * '''Se decide:''' Formato de tabla. |
| + | |
| + | === [[Discusión:Ciencia ficción/Fantástico y Hecho mágico|"Fantástico" y "Hecho mágico"]]: === |
| + | |
| + | * '''Acerca de:''' Crear dichos artículos con su redirección y sus subapartados en el artículo "Fantasía". |
| + | * '''Se decide:''' Crear los artículos y debatir el contenido del artículo "Fantasía" en su página de discusión. |
| + | |
| + | === [[Discusión:Ciencia ficción/Reorganizar el artículo|Reorganizar el artículo]]: === |
| + | |
| + | * '''Acerca de:''' Reorganizar los apartados sin cambiar su contenido buscano un esquema más comprensible. |
| + | * '''Se decide:''' Un nuevo esquema. |
| + | |
| + | === [[Discusión:Ciencia ficción/Tabla resumen de géneros no realistas|Tabla resumen de géneros no realistas]]: === |
| + | |
| + | * '''Acerca de:''' Reorganizar la tabla resumen para hacer más claras las líneas cuatro y cinco. |
| + | * '''Se decide:''' La nueva forma de la tabla. |