Diferencia entre revisiones de «Discusión:El rebaño»
Línea 12: | Línea 12: | ||
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 12:28 31 ene, 2008 (CET) | --[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 12:28 31 ene, 2008 (CET) | ||
+ | |||
+ | Es [[El rebaño|evidente]] que yo discrepo. | ||
+ | |||
+ | Una sensación que me está dando la ciencia ficción española es que se exagera el estilo literario. Ya sabes que yo soy de la opinión de Wells cuando dijo eso de que él hacía tanto como podía por evitar repeticiones y cosas de esas, pero que salvo los momentos singulares no veía motivos para inflar el lenguaje (¿qué autor las llamaba "flores de cementerio"?). | ||
+ | |||
+ | Puede que "Crónicas" esté en la inspiración, pero me parece que ha errado el tiro. "Crónicas" es lírica, pero no es ñoña; este relato es ñoño. "Crónicas" se sabe lírica y no pretende verosimilitud; este relato, con ese satélite religioso-paranoico parece pretender algo de verosimilitud y sólo consigue ser más inverosimil (no entraré a enumerar las inverosimilitudes). | ||
+ | |||
+ | Si pretendía basarse en "Crónicas", le recomendaría leerse " Vendrán lluvias suaves" (Agosto de 2026). Es el relato en el que los robots siguen ocupándose de una casa vacía hasta que un simple accidente destruye la casa. Hay seres inanimados y hay lirismo. Este relato está muy lejos de ese nivel. | ||
+ | |||
+ | Resumiendo: demasiada retórica vacía y demasiadas explicaciones innecesarias. Un problema generalizado, me temo, en la CF española. Hay veces que parece que tenemos que recorrer el medio siglo que ya han recorrido los anglosajones, en vez de leer lo que han hecho, ponernos al día y seguir desde ese punto. | ||
+ | |||
+ | Respecto a la crítica, puedes hacer tú otra paralela, como hicimos con "Dogville" en la revista. Puede resultar enriquecedor. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 14:53 31 ene, 2008 (CET) |
Revisión de 14:53 31 ene 2008
He releído recientemente este relato y he de discrepar con la crítica publicada.
Hay que tener en cuenta que César M. es un gran entendido en perros y razas y el relato está impregnado de esta pasión y conocimiento. Continuamente proporciona detalles acera de la forma de pensar y percibir del perro que entran en contradicción con la hipótesis de que las "floridas metáforas" son en verdad el punto del vista del animal. Por ejemplo, en referencia ala visión literaria de la oveja herida sangre roja sobre blanco, hay que señalar que Mallorquí ya dijo anteriormente que los perros ven en blanco y negro.
Es decir, Mallorquí nos cuenta la historia del perro y del satélite por separado, pero no pretende transcribir sus pensamientos. Las metáforas floridas son metáforas del narrador, no impresiones de los protagonistas.
He de decir que a mi el relato no me ha defraudado. Más bien al contrario, me ha parecido bastante melancólico y en muchos puntos semejante a Crónicas marcianas, antología que parece que ha sido la obvia inspiración.
Es admisible que su estilo literario no es perfecto y que muchas de esos giros y usos podían haber sido pulidos, quizás Mallorquí se dejó llevar demasiado por la sensación de lirismo que quería transmitir.
Pero es un relato bastante bueno, creo yo.
--213.98.89.233 12:28 31 ene, 2008 (CET)
Es evidente que yo discrepo.
Una sensación que me está dando la ciencia ficción española es que se exagera el estilo literario. Ya sabes que yo soy de la opinión de Wells cuando dijo eso de que él hacía tanto como podía por evitar repeticiones y cosas de esas, pero que salvo los momentos singulares no veía motivos para inflar el lenguaje (¿qué autor las llamaba "flores de cementerio"?).
Puede que "Crónicas" esté en la inspiración, pero me parece que ha errado el tiro. "Crónicas" es lírica, pero no es ñoña; este relato es ñoño. "Crónicas" se sabe lírica y no pretende verosimilitud; este relato, con ese satélite religioso-paranoico parece pretender algo de verosimilitud y sólo consigue ser más inverosimil (no entraré a enumerar las inverosimilitudes).
Si pretendía basarse en "Crónicas", le recomendaría leerse " Vendrán lluvias suaves" (Agosto de 2026). Es el relato en el que los robots siguen ocupándose de una casa vacía hasta que un simple accidente destruye la casa. Hay seres inanimados y hay lirismo. Este relato está muy lejos de ese nivel.
Resumiendo: demasiada retórica vacía y demasiadas explicaciones innecesarias. Un problema generalizado, me temo, en la CF española. Hay veces que parece que tenemos que recorrer el medio siglo que ya han recorrido los anglosajones, en vez de leer lo que han hecho, ponernos al día y seguir desde ese punto.
Respecto a la crítica, puedes hacer tú otra paralela, como hicimos con "Dogville" en la revista. Puede resultar enriquecedor.
--80.39.1.114 14:53 31 ene, 2008 (CET)