Armageddon
Armageddon | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | Armageddon |
Nacionalidad: | EE.UU. |
Estreno 1: | 30 de junio de 1998 |
Duración: | 2h 31m |
Ficha artística | |
Dirección: | Michael Bay |
Guión: | Jonathan Hensleigh, Robert Roy Pool, J.J. Abrams, Tony Gilroy, Shane Salerno |
Producción: | Michael Bay, Jonathan Hensleigh y otros para Touchstone Pictures |
Fotografía: | John Schwartzman |
Música: | Trevor Rabin |
Reparto: | Bruce Willis, Billy Bob Thornton, Ben Affleck, Liv Tyler, Will Patton, Steve Buscemi, William Fichtner, Owen Wilson, Michael Clarke Duncan, Peter Stormare, Ken Campbell, Jessica Steen... |
Información suplementaria | |
Otros datos: | No hay otros datos |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
Michael Bay (1998)
Armageddon es una superproducción estadounidense con ambientación de ciencia ficción que trata el tema del peligro de un potencial impacto de un asteroide lo suficientemente grande como para producir un evento catastrófico que acabe con el ser humano.
Sinopsis:
Una lluvia de asteroides destroza el transbordador espacial Atlantis en plena misión. Buscando el origen, la NASA encuentra que un asteroide de enorme tamaño se dirige a la Tierra e impactará en ella destruyendo toda la vida.
Con solo 18 días para prepararse, la NASA organiza una inverosímil misión: dos nuevas lanzaderas ultrasecretas llevarán un equipo combinado de astronautas profesionales y prospectores petrolíferos para aterrizar en el asteroide, perforar un pozo de 240 metros e introducir una bomba atómica que fracture el asteroide limpiamente en dos partes que esquiven a la Tierra.
La película:
En 1998 hubo dos películas que abordaron el tema de cómo el ser humano podría afrontar la amenaza de un impacto de este tipo. Deep Impact (Mimi Leder, 1998) y la presente. Ninguna de las dos es especialmente rigurosa con la ciencia, pero Armageddon es, con diferencia, la más irreal. La lista de errores científicos, improbabilidades e imposibilidad sería tan larga que vale más como ejercicio didáctico que como crítica cinematográfica. Porque, siendo honestos, está claro que el rigor científico no ha sido en ningún momento una cuestión a tener en cuenta para Michael Bay. Su propósito era hacer una aventura entretenida, vibrante y espectacular. Y Armageddon, hay que reconocerlo, no aburre.
Los personajes son todos arquetipos, esencialmente monigotes vacíos, pero la inteligente elección del elenco hace que el carisma de los actores se transfiera eficazmente, enganchando al espectador. Casi todos los secundarios son cómicos, y algunos muy entrañables e hilarantes, como Rockhound (Steve Buscemi) o el cosmonauta ruso Lev Andropov (Peter Stormare). Los diálogos son más bien una sucesión de monólogos que tratan de acentuar el ingenio de las respuestas y cuando alguna escena ligeramente más profunda amenaza con hundir el ritmo (por ejemplo, al poner frente a frente a Willis y Affleck en un duelo de ausencia de talento), el montaje rápidamente corta a un nuevo suceso que no deja al espectador tiempo para asimilar que todo es un pastiche.
Mucho espectáculo, explosiones, continuas soluciones ex-machina que empujan la trama, pero todo con un ritmo constante y oportunos contrapuntos emocionales (los grandes ojos de Liv Tyler, la cara de circunstancias de Billy Bob Thornton, el gesto cínico de Bruce Willis, un papá y un niño que se abrazan, etc...).
Armageddon no puede ser tomada en serio bajo ningún concepto: ni artístico o actoral, ni mucho menos por su plausibilidad. Los caracteres descritos son lamentables, de entre la veintena de papeles principales solo hay dos mujeres: una apenas tiene una línea de diálogo y la otra es el doble interés del muy masculino dúo protagonista. El conjunto de los mineros es una alarmante colección de banderas rojas de masculinidad tóxica que quieren hacernos pasar por entrañables y pintorescas excentricidades, sus contrapartes militares son idénticas, pero sin nada divertido, los científicos son feos y arrogantes...
Pero, insistimos. Armageddon no debe ser analizada tratando de buscar calidad de algún tipo, bajo ningún concepto. Es un producto de entretenimiento. Y esa parte la cumple. Buen sonido, buen montaje.
Premios:
Una producción tan costosa como esta tuvo necesariamente un apreciable reconocimiento técnico, pero poco más. La canción de Aerosmith, muy sentida, sí que obtuvo algún premio popular.
Obtenidos:
- 1998: Premio Bogey de oro (Alemania)
- 1998: Premio Golden Screen (Alemania)
- 1998: Premio MTV Video Music por mejor vídeo para una película por I Don't Want To Miss A Thing
- 1999: Premio Saturn (2) a mejor película de ciencia ficción y mejor director
- 1999: Premio Blockbuster Entertainment a actor favorito de ciencia ficción a Bruce Willis
- 1999: Premio BMI Film & TV a mejor música
- 1999: Premio Satellite a mejor canción original por I Don't Want To Miss A Thing
- 1999: Premio MTV a mejor canción por I Don't Want To Miss A Thing y mejor secuencia de acción (el asteroide destruye Nueva York)
- 1999: Premio Razzie a peor actor (Bruce Willis)
- 1999: Premio The Stinkers Bad Movie a peor actor (Bruce Willis) y peor pareja (Ben Affleck - Liv Tyler)
Finalista:
- 1999: Oscar (4) a mejor sonido, efectos sonoros, efectos visuales y mejor canción original por I Don't Want To Miss A Thing
- 1999: Premio Saturn (5) a mejor actor (Bruce Willis), actor de reparto (Ben Affleck), música (Trevor Rabin), vestuario y efectos especiales
- 1999: Premio de la Academia Japonesa a mejor película extranjera
- 1999: Premio Satellite a mejores efectos visuales