Razón colectiva: Una propuesta

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Razón colectiva: Una propuesta
Autor: Shibano Takumi
Otros títulos: Collective Reason: A Proposal (Traducción)
Datos de primera publicación(1):
Título original: Shudan Risei no Teisho
Revista o libro: Polvo Cósmico (1970)
Nippon SF ronsoshi (2000)
Editorial:
Fecha Fecha desconocida de 1971, rev. 2000
Publicación en español:
Publicaciones(2): Japón especulativo. Relatos asombrosos de fantasía y ciencia ficción
Otros datos:
Saga: No pertenece a ninguna saga
Premios obtenidos:
Otros datos: No hay otros datos
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Shibano Takumi (1971, rev. 2000)

Razón colectiva: Una propuesta, es un ensayo sobre ciencia ficción, obra del editor japonés Shibano Takumi y publicado originalmente en 1970 en la revista japonesa Polvo Cósmico, en una columna de opinión que desarrollaría a lo largo de varios números y que firmaría bajo el seudónimo de Kozumi Rei.

En 2000, una versión revisada de dicho ensayo sería publicada en Nippon SF ronsoshi (Controversias en la ciencia ficción de Japón, Tatsumi Takayuki), y luego traducida para ser incluida en la recopilación americana Speculative Japan: Outstanding Tales of Japanese Science Fiction and Fantasy (Gene van Troyer y Grania Davis, 2007).

El ensayo generó un gran debate en su momento en el fandom japonés, al proponer una definición de ciencia ficción basada en una visión posthumanista del género alejada de lo literario u artístico.

La ciencia ficción según Shibano:

Shibano estructura el ensayo en siete partes, numeradas de 0 a 6. La primera, una introducción en la que trata de asentar los conceptos que va a ilustrar en los seis puntos siguientes. En esencia, una definición de lo que él entiende por razón colectiva, una especie de propiedad emergente de la sociedad que podría estar relacionada con conceptos como el Zeitgeist alemán o incluso el inconsciente colectivo de Jung. La razón colectiva surgiría en oposición a la razón individual, sería una especie de pensamiento colectivo propio de una determinada sociedad y que determinaría el desarrollo de civilizaciones y culturas. En los seis puntos siguientes, Shibano trata de ilustrar hacia dónde estaría evolucionando esta razón colectiva en el mundo desarrollado. Su tesis es que la sociedad del primer mundo (y en particular la japonesa) está abandonando los valores que la identificaban anteriormente, el humanismo renacentista e ilustrado que había abandonado la creencia en cuestiones sobrenaturales para abrazar la ciencia y la idea de control del propio destino.

El nuevo sentir es el sentir poshumanista, argumenta Shibano. Inicialmente, el autor se centra en el sentimiento de pérdida de control que está surgiendo debido al auge de la tecnología; pero también a la aceptación de dicha tecnología como una evolución inevitable, en la que las máquinas, que ya son más fuertes e inteligentes que los humanos en áreas concretas, podrían llegar a tener derechos propios, podrían llegar a sobrepasarnos e incluso a dirigirnos.

Shibano insinúa un futuro en el que la inteligencia artificial se ha desarrollado gradualmente, y se ha instilado en nuestra sociedad hasta el punto de que hemos delegado en ella nuestra vida. Las máquinas, siendo nuestras creaciones, nuestros esclavos, se convertirían de facto en nuestros benevolentes gobernantes.

Trazado este escenario, Shibano concluye que el lector de ciencia ficción sería este hombre proto-posthumano, alguien que ya entrevé este futuro y lo asume antes que sus semejantes, que lo vive y anticipa en las historias de ciencia ficción y que lo debate con otros posthumanos como él.

Termina Shibano el ensayo proponiendo consecuentemente una definición de ciencia ficción acorde a esta visión:

"La ciencia ficción es el término general para una esfera de la literatura (y géneros relacionados) que abarca el concepto de razón colectiva como algo autónomo y aparte el control individual."

Tratando de devolver esta definición al terreno de lo narrativo, la ciencia ficción sería la rama de la literatura (y afines) cuya temática es el sentir y pensar colectivos, aportando una visión en el que la sociedad sigue un camino al que el individuo no puede oponerse.

Como se comprueba, la propuesta de Shibano tiene puntos en común con lo que se está dando en llamar literatura prospectiva, en los aspectos en que esta literatura anticipa un posible futuro. Pero difiere notablemente en el cariz casi fatalista según el cual el ser humano está abocado a delegar en las máquinas y a diluir su voluntad individual. Si bien, estrictamente, la definición propuesta no requiere esta no forzada esclavitud.

El ensayo resulta interesante porque viene a ilustrar una idiosincrasia propia de la ciencia ficción japonesa, el gusto por lo tecnológico, lo cibernético, lo informático y lo robótico antes que por los viajes espaciales u otros temas típicos del género. Todo ello unido a una deshumanización que resulta ser en realidad una posthumanidad, en estrecha relación con las señas de identidad del subgénero ciberpunk que tanto éxito cosecha en Japón.