Memories (anime)

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Memories (anime)
Ficha técnica
Título original: Memorîzu
Nacionalidad: Japón
Estreno 1: 23 de diciembre de 1995
Duración: 113 min.
Ficha artística
Dirección: Kôji Morimoto (1), Tensai Okamura (2) y Katsuhiro Otomo (3)
Guión: Katsuhiro Otomo (1, 2 y 3) y Satoshi Kon (1) (Basado en los manga de Katsuhiro Otomo)
Producción: Shigeru Watanabe y Katsuhiro Otomo para Kodamsha, Bandai Visual, Shochiku y Studio 4°C
Fotografía:
Música: Yôko Kanno (1), Jun Miyake (2) y Hiroyuki Nagashima (3)
Reparto: Sin actores
Información suplementaria
Otros datos:
Imdb: Ficha en Imdb
Notas:
  1. Fecha de primer estreno. No tiene por qué coincidir con el estreno en salas comerciales o emisión en abierto; puede ser en premieres, festivales u otras formas de distribución reducida o exclusiva.

Kôji Morimoto (1), Tensai Okamura (2) y Katsuhiro Otomo (3) (1995)

Memories es una recopilación de tres cortos animados de ciencia ficción japonesa basados en los mangas realizados por Katsuhiro Otomo en los primeros años de su carrera.

Los cortos:

Rosa magnética:

  • Título original: Magnetic Rose (Kanojo no Omoide)
  • Director: Kôji Morimoto
  • Duración: 42 min
  • Guionistas: Satoshi Kon y Katsuhiro Otomo
  • Música: Yôko Kanno

Rosa magnética suele ser considerada como la mejor de las tres piezas que componen este anime colectivo.

Está considerada como una de las obras más influyentes dentro de la animación japonesa en la década de los noventa, gracias a su preciosa mezcla de géneros y estilos en los que se reconoce fácilmente la influencia de Satoshi Kon como guionista y director artístico. Kon modificó sustancialmente el manga original de Otomo, muy esquemático, e introdujo rasgos que caracterizan gran parte de su obra posterior, como la trabajada atmósfera que incita a confundir realidad y ficción.

Acudiendo a una extraña señal de socorro (en realidad, Madame Butterfly por el canal de emergencia), la nave espacial Corona, dedicada a la eliminación de residuos espaciales, se adentra en un cementerio espacial. Dos tripulantes suben a bordo de la gigantesca nave origen de la llamada y comienzan a explorarla. El interior parece decrépito y deshabitado, pero pronto encuentran signos de que el ordenador central mantiene activo una serie de simulaciones holográficas, destinadas, al parecer, a revivir la memoria de una antigua cantante de ópera.

Los escenarios que se suceden son una mezcla de influencias, entre el género espacial inaugurado por Alien (1979) y la revista Metal Hurlant fundada por Moebius en 1974, e interiores de palacio europeos que remiten a un ambiente romántico, casi gótico debido a la degradación que acentúa la sensación de muerte. En efecto, la diva, señora de la nave, no puede estar viva. Pero, entonces, ¿de dónde procede la señal de auxilio?

La obra posee otras interesantes cualidades, propias del trabajo de Otomo, como la seriedad de los detalles técnicos (ayudas para los realizar movimientos en la ingravidez de la Corona, gravedad centrífuga en la Rosa Maganética...) y la limpieza de los sugerentes diseños espaciales. El apocalíptico final, tan bien marca del autor, recuerda no obstante a 2001, una odisea espacial (1968) y a su duelo entre el hombre y la inteligencia artificial, una modificación que hay que atribuir a Kon.

Un extraordinario corto, a caballo entre el relato de mansiones encantadas y el terror espacial. Una factura magnífica que une lo mejor de los talentos de Otomo y Kon bajo la perfecta dirección de Morimoto.

Bomba fétida:

  • Título original: Stink Bomb (Saishū-heiki)
  • Director: Tensai Okamura
  • Duración: 38 min.
  • Guionista: Katsuhiro Otomo
  • Música: Jun Miyake

Bomba fétida es un corto en clave de humor.

Nobuo Tanaka es un empleado en la sección de investigación de una importante farmacéutica. Se encuentra afectado por un virulento brote de gripe, pero a pesar de todo, decide ir a trabajar. Sus compañeros le aconsejan que se tome un nuevo fármaco de prueba, presuntamente un antipirético, y Nobuo, un poco atontado, lo hace.

Por supuesto, el fármaco resulta que no está diseñado para combatir la fiebre: se trata de un medicamento desarrollado en secreto a petición del ejército para combatir un posible con armas biológicas. Sin embargo, no está perfeccionado y los efectos del medicamento, al interaccionar con la gripe de Nabuo, son espectaculares. Nabuo desprende un terrible olor que hace perder el conocimiento, e incluso la muerte, a todo tipo de animales; mientras que las plantas muestran una repentina exuberancia y floración.

El ejercito, e incluso la NASA, tratarán de acabar con la amenaza, pero cuanto más nevioso se pone Nabuo ante lo que sucede, más fuerte se hacen los efectos, llegando a mostrar una inusitada actividad eléctrica que afecta a los instrumentos de las armas que intentan detenerle. El resultado traza paralelismos con Akira (1982), manga posterior del autor (aunque anime anterior), y en especial con el personaje de Tetsuo, salvo por el hecho de que Nabuo es, en todo momento, un infeliz atrapado por acontecimientos que no comprende. Las escenas finales son un crescendo de destrucción urbana, casi una marca de identidad de Otomo.

El corto, sin alcanzar la calidad estética y narrativa de Rosa magnética, sí que muestra una factura muy cuidada, con interesantes efectos de cámara donde se combinan fondos artesanales e infográficos en diferentes planos. En definitiva, una muestra representativa de la gran calidad de la animación japonesa y de sus estrategias de animación estática que ofrecen una factura muy cinematográfica.

Carne de cañón:

  • Título original: Cannon Fodder (Taihō no Machi)
  • Director: Katsuhiro Otomo
  • Duración: 23 min.
  • Guionista: Katsuhiro Otomo
  • Música: Hiroyuki Nagashima

Carne de cañón es un corto ambientado en una posible ucronía, una realidad cuyo avance se ha detenido a mediados del siglo XX y en torno a la industria de guerra. Contemplamos una ciudad amurallada y en extremo militarizada, repleta de cañones de diferentes tamaños emplazados en todos los sitios disponibles. Gigantescos cañones en edificios, medianos en cúpulas, diminutos incluso en veletas...

La historia sigue la vida de una familia de tres miembros a lo largo de un día: el padre trabaja como cargador de munición en uno de los cañones principales, la madre en una fábrica de abuses, el hijo de pocos años acude a la escuela donde estudia balística. Toda la sociedad está militarizada e incluso parece que la economía se nutre exclusivamente de la industria de guerra.

Cuando empieza el turno de trabajo, los cañones de la ciudad empiezan a disparar contra la "ciudad móvil" del enemigo, emplazamiento lejano, invisible, cuya ausencia en el metraje hace dudar al espectador de su existencia, a pesar incluso de los partes de guerra que aseguran que se han infligido graves daños a ese supuesto enemigo. Al igual que sucede en 1984, de George Orwell, la guerra librada parece carecer de sentido más allá del mantenimiento del orden establecido.

Técnicamente, lo primero que llama la atención del corto es su peculiar estilo, decididamente expresionista y muy alejado del tradicional aspecto manga japonés. El color y las líneas, especialmente de manos y cara, han sido escogidos para dar una idea de las privaciones que sufre la población civil. En adición a esta característica singular, no encontramos con el hecho de que está rodado en un plano secuencia. Sin duda, fue un laboratorio experimental para Otomo. La ausencia de argumento más allá de la denuncia del militarismo queda suplida por su originalidad. Aún así, hubiera sido interesante dotar de un final más significativo a una obra muy notable en todo lo demás.

Premios: