Jorge Luis Borges

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 20:32 21 may 2021 por Venom (Discusión | contribuciones) (Obra:)

(dif) ←Older revision | view current revision (dif) | Newer revision→ (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Jorge Luis Borges
Thumb
Datos biográficos:
Nacimiento: 24 de agosto de 1899
Fallecimiento: 14 de junio de 1986
Nacionalidad: Argentina
Datos literarios:
Principales obras: Ficciones
El Aleph
Premios:
Reconocimientos: Honoris Causa Universidad de Cuyo
Ciudadano Ilustre de Buenos Aires
Pseudónimos: H. Bustos Domecq
Benito Suárez Lynch
B. Lynch Davis
Otros datos:
Otros datos: No hay otros datos

(1899 - 1986)

Biografía:

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, en una familia de clase alta, descendiente de ilustres militares, con orígenes anglosajones, españoles y portugueses. Borges aprendió desde pequeño el español y el inglés como lenguas maternas.

Fue un niño precoz en el ámbito de las letras: ya escribía relatos con seis o siete años y tradujo y publicó el El príncipe feliz (Oscar Wilde, 1888) con once años. Ingresó tarde en el colegio, con nueve años. Allí, su experiencia fue traumática y, según él mismo aseguraba, poco provechosa.

En 1914 el padre de Borges se jubila debido a la progresión de la ceguera hereditaria y la familia se traslada a Suiza para someterse a un tratamiento oftalmológico. Borges se adaptó mucho mejor al ambiente de la escuela protestante, encontrando un grupo de compañeros, extranjeros como él, que apreciaban su precoz erudición. En esta época empezó a aprender francés y alemán.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la familia se trasladó a España en 1919, primero a Barcelona y luego a Palma de Mallorca. En Madrid y en Sevilla participó del movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina, y publicó sus primeros poemas, entablando contacto con la élite literaria española, como Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna, Valle Inclán o Gerardo Diego.

En 1921 regresa a Buenos Aires, iniciando una etapa de gran actividad, participando y organizando el movimiento Ultraísta, creando nuevas revistas y entablando contactos con literatos y pensadores. De esta época es su primer libro de poesía publicado, Fervor de Buenos Aires (1923), en el que se preconfiguran gran parte de los temas de su obra posterior, como la idealización de Buenos Aires o el exotismo.

Tras una nueva y breve visita a España, en las décadas posteriores, Borges renegaría del ultraísmo para abrazar una obra más regionalista, que también iría abandonando paulatinamente para adentrase en una narrativa fantástica.

Entre otras publicaciones, colaboró desde el primer número con la revista literaria Sur, fundada en 1931 por la también escritora Victoria Ocampo. Muchos relatos de Borges aparecerían publicados por primera vez en esta revista, y varios serían dedicados a Victoria. En 1932 conoce a Adolfo Bioy Casares, precisamente en las reuniones intelectuales organizadas por Victoria Ocampo. Ambos se convertirían en íntimos amigos y colaborarían literariamente en múltiples ocasiones. Al igual que Bioy, Borges fue también antiperonista.

Durante esta época dirigiría suplementos culturales y publicaría crítica literaria y ensayo, así como biografías sintéticas de autores, aspectos que trasladaría a alguno de sus relatos más conocidos (Pierre Menard, autor del Quijote, 1939; Examen de la obra de Herbert Quain, 1940).

Con la muerte de su padre, a quien adoraba, en 1938, Borges debe buscar trabajo. Gracias a sus contactos, consigue empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané. En su literatura se pueden encontrar numerosos guiños a esta profesión y la referencia a un bibliotecario ciego es casi una impersonación figurada del propio Borges.

En Nochebuena de 1938 tuvo un accidente (recreado en su cuento El sur) al golpearse con una ventana en la cabeza que le provocó septicemia y le mantuvo convaleciente durante meses. En este tiempo, como reto ante sí mismo para probar si su capacidad inventiva se había resentido por la enfermedad, comienza a escribir relato corto. Borges decidiera empezar a escribir relatos para probar su estado en un género que no hubiera cultivado antes para que, si la prueba resultaba un fracaso y la infección había afectado a su capacidad intelectual, esta constatación fuera menos dolorosa.

Con cierta premura, varios de estos textos fueron recopilados en El jardín de senderos que se bifurcan (1941), para presentar la obra al Premio Nacional de Literatura. Borges, con un sueldo mísero como funcionario, aspiraba al importe económico del premio como alivio a la penuria en que vivía. Sin embargo, el jurado, pese al reconocimiento general de las virtudes de la obra, no concedió a Borges ninguna de las tres primeras plazas, desdeñando la obra por ser excesivamente cerebral y afín a géneros anglosajones como la fantasía y la ciencia ficción. Este rechazo por parte de las élites producto, no obstante, un efecto rebote sobre la popularidad de Borges, que empezó a ser visto con simpatía por escritores de izquierda.

En agosto de 1944 conoció a Estela Canto, de la que se enamoró sin ser correspondido y quien inspirara algunos aspectos de El Aleph (1945), cuyo manuscrito le regaló. Borges llegó a proponerla matrimonio.

En 1946 Juan Domingo Perón fue elegido presidente. Borges, que se mostró siempre abiertamente crítico con el peronismo, al que consideraba una dictadura fascista, empezó una época de dificultades: su madre y hermana fueron detenidas, y él fue designado "Inspector de mercados de aves de corral", lo que le movió a renunciar a su puesto de funcionario. Empezó una carrera como conferenciante (para lo cual tuvo que superar su timidez y su tartamudez) y como profesor de literatura inglesa.

En la década de 1950 Borges alcanza reconocimiento internacional en lo literario. En 1950 fue nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, cargo al que renunciaría tres años más tarde. Tras el golpe militar de 1955, empezaría también un periodo de reconocimiento oficial en Argentina, debido en gran medida a su fuerte posicionamiento antiperonista de años anteriores. Ese mismo año fue designado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocuparía hasta 1973. También fue incorporado a la Academia Argentina de Letras y director del Instituto de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Por su adhesión al régimen dictatorial sería fuertemente criticado por otros intelectuales y escritores, como Ernesto Sabato, lo que no le impediría seguir acumulando cargos y distinciones.

En esta época progresa su ceguera hasta casi dejarlo ciego.

En 1967 se casa con Elsa Astete Millán. La convivencia entre Elsa y la madre de Borges era difícil, dificultando la relación. Se separaron en 1970.

Borges se jubila de su puesto en la Biblioteca en 1973, tras la victoria del peronismo en las elecciones que dieron fin a la dictadura.

En 1975 muere su madre. Ese año también, Borges comienza una serie de viajes dictando conferencias internacionales, acompañado de María Kodama, exalumna suya con la que colaboraría en varias obras y con quien se casaría por poderes el 26 de abril de 1986, poco antes de la muerte del escritor, diagnosticado de cáncer.

Muere el 14 de junio de 1986, en Ginebra.

Obra:

En los primeros años de su carrera la obra de Borges se adhería a la vanguardia ultraísta y, más tarde, al regionalismo. A partir de los años treinta su obra se vuelve más metafísica, especulando con el infinito, las variaciones de lo posible, el azar y el destino, temas que se pueden identificar en El jardín de senderos que se bifurcan (1941). Su escritura es, con frecuencia, un alarde de erudición, repleta de referencias que, gracias a la ventaja de su amplio conocimiento, intercala con otras apócrifas, una biblioteca ficticia que crea un juego metaficcional muy característico y muy imitado u homenajeado con posterioridad por autores como Stanislav Lem, J.G. Ballard, Kurt Vonnegut dentro de la ciencia ficción, y mucho otros, innumerables, en zonas adyacentes al género.

Estos textos muestran a un Borges lúcido, certero en multitud de críticas apenas insinuadas, de fina ironía y con una rara habilidad para entretejer realidad y ficción, localismos y un espíritu cosmopolita, teoría literaria y narrativa. Esta época marca el estilo más admirado y representativo de Borges, que caracterizaría sus antologías de cuentos Ficciones (1944) y El Aleph (1945).

Borges siguió escribiendo cuentos toda su vida, muchos en colaboración con su amigo Adolfo Bioy Casares, pero jamás escribió novela a no ser en colaboración con otros escritores (con Bioy o con Silvina). En parte, según él mismo confesaba, por la pereza de tener que desarrollar una idea que podía quedar perfectamente plasmada en una narración corta, libre de accesorios. Es por esta manera de enfocar la escritura que cultivó la reseña de obras imaginarias en las que diseccionaba sus posibilidades poéticas y retóricas o exploraba algunos límites entre los géneros.

Su gusto por la exploración de las variaciones posiblemente infinitas y la posibilidad también de una memoria infinita lo han emparentado con la ciencia ficción, hasta el punto de que algunos de sus textos son considerados verdaderas anticipaciones, como es el caso de El jardín de senderos que se bifurcan, que se adelantaría más de una década a la interpretación de los universos múltiples de Everett. Algunos de sus relatos, que exploran la posibilidad de la hipertextualidad, han querido ser interpretados como intuiciones de la propia internet. Evidentemente, sus inclinaciones a la especulación filosófica y su conocimiento de la literatura sajona lo acercaron a las ideas de la ciencia ficción prospectiva y a explotar las posibilidades del sentido de la maravilla, si bien sus relatos suelen desarrollarse en un escenario ausente de tecnología, casi primitivo, que enlaza con lo gauchesco de sus primeros años.

Borges, evidentemente, tuvo también una enorme e influyente producción académica.

Bibliografía:

Novelas:

  • El compadrito (1945) (con Silvina Bullrich)
  • Un modelo para la muerte (1946) (como B. Suárez Lynch)

Antologías:


Novela, ensayo y enciclopedia:

  • Manual de zoología fantástica (1957)
  • El hacedor (1960) (poesía y ensayo)
  • Introducción a la literatura inglesa (1965) (con María Esther Vázquez)
  • Literaturas germánicas medievales (1966)
  • Introducción a la literatura norteamericana (1967) (con Esther Zemborain)
  • Para las seis cuerdas (1967) (milongas y tangos)
  • El oro de los tigres (1971) (poesía)

Premios:

  • 1965: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo
  • 1961: Premio Internacional de Literatura del Congreso Internacional de Editores en Formentor (Mallorca)
  • 1973: Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

Pseudónimos:

3F-2 (Recortado).gif

Tercera Fundación

‌‌‌‌‌‌‌‌‌Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con Jorge Luis Borges.