Discusión:Blade Runner 2049

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 09:01 10 jun 2018 por Vendetta (Discusión | contribuciones) (Las premisas:)

Saltar a: navegación, buscar

Opiniones dispares:

Acabo de ver la película y no tengo una opinión muy clara todavía, lo cual me hace reflexionar sobre el mismo hecho de que no sepa categorizarla como buena o mala quiere decir algo en sí mismo.

Estoy de acuerdo en que visualmente es espectacular. Pero, además, en lo positivo:

La banda sonora, en franco homenaje a la original de Vangelis, es un gustazo y un elemento más de continuidad.

La trama no me ha parecido que contenga giros injustificados. De hecho, la encuentro bastante coherente y lineal. Quizás, un poco convencional.

Hay elementos en la trama que me han parecido brillantes, en especial, el juego con la identidad de K.

El personaje de Joi me ha parecido un plus, un elemento adicional muy contemporáneo para indagar en el tema original: ¿qué es ser humano? Dado que los replicantes ya habían sido juzgados y considerados "Más humanos que los humanos" en la película original, los propios replicantes no podían volver a plantear la pregunta (que ya está resuelta).

Joi, por contra, es un producto de software diseñado para hacer creer al cliente que tiene una verdadera personalidad y que es querido de manera incondicional. Es la novia perfecta... pero absolutamente falsa. Continuamente se nos intenta hacer creer que es verdadera, que hay una personalidad humana detrás; pero eso no es cierto, se nos ha dicho muy claramente que es un producto comprado. Un producto no muy caro, además, producido en serie. Hay millones de Joi, una de ellas en particular no es, en absoluto, importante, diferente, significativa. Pero se convierte en algo importante para K, porque se apega a migajas que le hagan sentir humano.

Wallace, como villano, tampoco es desdeñable, da un nivel.

Y en general, el mundo creado, es mucho más ambicioso y está mejor definido. Las zonas contaminadas, las ciudades, las colonias... Esto marca la verdadera diferencia en las aspiraciones de la película original y esta secuela, similar a lo sucedido entre Alien y Aliens. Pasamos d ella historia personal, intrascendente, a la plasmación de algo más global y épico. No digo que la épica sea preferible a la epopeya individual (en absoluto) sino que son dos sendas diferentes y no pueden ser juzgadas con el mismo rasero.

Ahora, cosas que no me han convencido:

Las actuaciones de Rian Gosling y Harrison Ford. Deckard no parecía Deckard (al contrario de lo que pudimos ver en Star Wars VII, donde Han Solo es claramente Han). Por su parte, K creo que pretendía presentar un potente conflicto interno, pero ha equivocado el registro. Debería haberse fijado en otros actores que han interpretado antes a esclavos (que es lo que es K, al fin y al cabo), en vez de tratar de fijarse en aquellos que han interpretado a robots.

Y tengo también un sentimiento ambivalente en cuanto al profuso uso de la violencia.

Es verdad que algunos diálogos parecen simplones (en especial, los de Deckard parecen totalmente improvisados por el actor debido a que no le ha dado la gana aprenderse el guión), y con frecuencia hacen explícito detalles que hubieran tenido más fuerza si se mantuvieran implícitos.

Creo que tengo que ver la película una segunda vez.

--Venom (discusión) 10:44 13 oct 2017 (CEST)

Vista la película por segunda vez, definitivamente, no puedo estar de acuerdo con el artículo en su estado actual.

Me reafirmo en que la trama sigue una secuencia lógica, coherente, desarrollando una investigación siguiendo pistas mínimas (una flor lleva a un enterramiento, esos huesos llevan a un niño, una fecha a buscar en unos registros, una anomalía en los registros lleva a un orfanato, en el orfanato encontramos la talla de madera, la talla de madera lleva a Las Vegas...). Además, por debajo de la investigación se desarrolla un segundo juego de identidades que afecta al protagonista y desafía al espectador.

La actuación de Gosling, que no me había convencido mucho la primera vez, ahora me ha parecido adecuada. La primera vez que vi la película quería que la rebelión del replicante no fuera ante su creador, sino ante la esclavitud, y esperaba un registro acorde. Ahora me doy cuenta de que la rebelión de K es frente a sí mismo, a su condicionamiento. En este sentido, la manera de actuar de Gosling, contenida y no verbal, manifiestan mejor este conflicto interno. Quizás no es de Oscar, pero es muy correcto. Los detalles de la película que permiten profundizar en el conflicto de su condicionamiento me parecen, además, muy interesantes. Señalo dos: El machacón test de referencia, que sustituye al Voight Kampf, me pareció soberbio, agobiante, maquinal. Y el momento en el que K confirma que sus recuerdos sobre la talla de madera son reales, la ruptura de su estabilidad, de su aplanamiento emocional. Parece el momento de su confirmación como humano porque ser humano parece querer decir la furia, la emoción.

Sin embargo, de nuevo, la película nos devuelve a los replicantes como "más humanos que los humanos", cuando al final K recupera su estabilidad emocional para actuar con eficiencia, aunque sin renunciar a las emociones y sin renunciar a dar sentido pleno a su vida (y a su muerte). Más humanos que los humanos significa abrazar la emoción sin renunciar a la razón.

El final paralelo de Batty y K, Batty con un discurso grandioso, K sin una palabra, Batty en la lluvia, K en la nieve, establece los puntos en común y las diferencias de discurso entre ambas películas. Batty es el fuego, la necesidad de transmitir a alguien, aunque sea al Blade Runner, que su vida tiene sentido, que él siente y se emociona. K se guarda sus sentimientos, no carga con ellos a nadie y la única satisfacción que recibe proviene de la conciencia que tiene de estar haciendo lo correcto. K es mejor humano que Batty, aunque Batty nos caiga más simpático.

Joi, ya lo he dicho, me parece un elemento muy interesante para indagar en este discurso. Joi es un mero programa que procura proporcionar una respuesta emocional deseada a su usuario (el eslogan del producto se repite numerosas veces en la película). Y resulta que al espectador le resulta más fácil empatizar con Joi que con K. Porque el ser humano real (no el ideal que es K) resulta que es fácilmente manipulable por la simulación de emociones. Y esto nos lo deja claro la película una y otra vez. Un tema muy actual, por otra parte.

A pesar de esta defensa, voy a reconocer que no todo me gustó. Especialmente, hubiera acortado el metraje en sus último veinte o treinta minutos, acortando el encuentro con Deckard, su secuestro y la pelea entre replicantes. Todo ese conflicto creo que se podría haber solucionado en las mismas Las Vegas. La entrevista de Deckard con Wallace no aporta nada. En general, creo que Deckard es lo más flojo de la película.

Pero las virtudes de la película sobrepasan, con mucho, a sus defectos.

--Venom (discusión) 10:43 29 oct 2017 (CET)

Cuando dices: "Me reafirmo en que la trama sigue una secuencia lógica, coherente, desarrollando una investigación siguiendo pistas mínimas (...)" entiendo que respondes a mi comentario "muchos de los giros de guión carecen de más sentido o justificación que dar ocasión a un plano concreto que, pese a su potencia estética, no aporta nada a la narración". No digo que la trama general no tenga sentido (lo tiene, estoy de acuerdo, se sigue de forma lógica una secuencia de pistas); me refiero a planos como el de Joi queriendo sentir la lluvia o la entrevista entre Deckard y Wallace entre otros no tienen más sentido que hacer un alarde de la técnica visual sin aportar nada a la trama general. Esto, repetido varias veces a lo largo de la película, engrandece el espectáculo visual pero la alarga innecesariamente.

Pese a ello, sí que veo algunos hilos innecesarios, especialmente el ejército de replicantes que sólo están ahí, sin hacer nada, esperando..., o que la creadora de recuerdos sea la hija de Deckard y Rachel. Vale, es necesario justificar que K tiene el recuerdo del caballo de madera que es de la hija de Rachel y Deckard, pero me molesta esta manía del cine de que todos sean parientes de alguien. El mundo es más abierto. Que al final una la un experta cualificada resulte ser la pieza que cierra el rompecabezas es el tipo de casualidades que me sacan de mi suspensión de la incredulidad. No puedo creer que el mundo sea tan cerrado... Pero es un fleco menor.

Sobre la actuación contenida de Gosling estoy de acuerdo: es de lo mejor de la película y así lo señalo, precisamente en contraposición al personaje de Joi, que me parece otro de los puntos fuertes de la película (trea e a cuento la consciencia y la IA, un tema mucho más actual, como bien dices). También coincido en que el test que sustituye al VK es mucho más interesante y tiene mucha más fuerza en pantalla.

Otro tema que señalo es lo vacío del resto de personajes. En tu primer comentario dices que Wallace no es un villano desdeñable; bien, la mera idea de que haya villano en una película especulativa me parece un error (Tyrell no era un villano). Pero es que su discurso, sus diálogos, son... bueno, dije "absurdos" y es que es lo que me parecen. Cuando lo oía me quedaba pensando "¿Qué coño está diciendo?". Parece un lunático que persigue algo, sí, pero no veo la solidez ni la coherencia que veía en Tyrell o en el Nathan de Ex Machina. El resto de los personajes (e incluyo a Deckard) son mero cartón piedra, y no veo que discrepes.

Otro tema que señalo y que no comentas es lo explícita que es. El espectador (y, quizá especialmente, el espectador de esta película) no es estúpido, y uno de los puntos fuertes de la película original y de la mayoría de los filmes especulativos es que dejen elementos abiertos para el debate. Este guión no lo hace, es demasiado explícito.

Sobre el paralelismo del final que señalas como positivo, a mí me pareció negativo, como el del principio. Tanto el principio como el final son calcos de la película original y me pareció molesto. De hecho, la fuerte sensación de "esto ya lo he visto" de las escenas iniciales me sacó de la película, me molestó realmente, esperaba algo nuevo, no una copia. Pero a ti te ha gustado, te ha parecido positivo porque el paralelismo señala las diferencias...

En todo caso, un comentario aparte: se debería (así, en impersonal) dar un repaso a la reseña de la primera.

--Vendetta (discusión) 11:35 29 oct 2017 (CET)

Planos gratuitos como el de Joi "queriendo sentir la lluvia"... Bueno, a mi, ese plano, precisamente, no me pareció gratuito. Al contrario, contribuye al juego de este personaje. Joi, por definición, no puede sentir la lluvia. Lo que está haciendo es sincronizarse para dar a entender a su usuario que puede percibir la lluvia. Con esa escena se nos recalca que Joi es un engaño al que K se somete voluntariamente. Joi está todo el tiempo "vendiéndose" a K, es un trozo de software sin sentimientos, sin percepción, sin voluntad, sin autopercepción (totalmente diferente a lo visto en Ex Machina)... Sólo por la relación entre Joi y K, la película quedaría justificada en cuanto a contenido. Recogiendo la idea de Dick: si un software puede imitar tan bien los sentimientos humanos que ya nos lo creemos, ¿ese software es humano? La respuesta es Joi, la respuesta es no.

Pero es que además tenemos a K, un personaje que permite discutir sobre la búsqueda de identidad; que vuelve a poner sobre la mesa la cuestión de si los recuerdos nos condicionan, con una vuelta de tuerca curiosa, especular a la BR original; que se debate entre lo racional y lo emocional. ¿Qués es más humano, responder emocionalmente o con la razón? ¿Hay humanidad si sólo hay razón -Wallace-? ¿Hay humanidad si aún habiendo razón y emoción, no hay libertad -la replicante asesina-?

Indirectamente, además, la película trata el tema de la xenofobia, con el protagonista siendo vejado, tratado como cosa, con su vida a disposición, y sin posibilidad de rebelión.

En cuanto a si es explícita... Bueno, he discutido el personaje de Joi con alguna personas y no lo ven como lo veo yo. Tan claro no estará (huelga decir, que considero que yo tengo razón). Mi visión de K, del primer al segundo visionado, se ha modificado, me cuenta diferentes cosas: ¿eso quiere decir que yo soy un poco lerdo y no lo pillé a la primera?

Sobre la media hora final, a partir del secuestro de Deckard (y un poco antes), básicamente estamos de acuerdo. Yo esperaría a un montaje del director, para mantener la tradición, en el que se recortara media hora. La película tiene defectos, pero decir que está vacía de contenido creo que es faltar a la verdad.

--Venom (discusión) 18:30 30 oct 2017 (CET)

Pues adelante con la propuesta de redacción alternativa.

--Vendetta (discusión) 19:32 30 oct 2017 (CET)

Propuesta de versión:

Una propuesta de modificación profunda del artículo, según mi visión de la película, tratando de ser ecuánime con sus defectos. La dejo aquí para que quien queira introduzca modificaciones. Pasado un tiempo, si no las hay, la sustituyo en el artículo y traslado al versión actual del artículo a la página de discusión.

--Venom (discusión) 22:57 29 may 2018 (CEST)




Blade Runner 2049 es la secuela de la mítica Blade Runner (Ridley Scott, 1982).

Las premisas:

El escenario planteado por la película combina la distopía original englobándola en lo que casi es un escenario apocalíptico. Se alude un gran apagón de varios días que acabó con los registros informáticos (narrado en el corto precuela Blade Runner: Black Out 2022) y un colapso ecológico que ha llevado a la creación de granjas de proteínas. Existen también grandes extensiones asoladas por una radiación cuyo origen no se explica y abandonadas, como la antigua Las Vegas.

En este escenario K (Ryan Gosling) es un replicante que trabaja como Blade Runner retirando modelos antiguos ya prohibidos. La película comienza con lo que parece una misión rutinaria: la retirada de un antiguo modelo militar que vive apartado en una granja de proteínas. Sin embargo, el descubrimiento de un cuerpo enterrado lo lleva a algo mucho más peligroso y oscuro relacionado con un caso cerrado en falso treinta años antes.

La película:

Se trata de una película espectacular en lo visual. No sólo por la alta calidad de los efectos visuales o el exquisito detallismo de los decorados, vestuarios o diseños de producción, sino por la búsqueda desde la fotografía de una estética extraña y perturbadora pero muy potente. Esto es evidente en una gran cantidad de planos, que enmarcan con líneas puras elementos casi barrocos. Fotografía, diseño de producción y dirección artística son unánimente reconocidos y se unen a una banda sonora actualizada pero que recuerda deliberadamente a la original de Vangelis para crear un producto de indudable calidad estética.

Sin embargo, el resto de aspectos de la película han sido ardorosamente debatidos, quizás con más detractores que abanderados. No obstante, sí que existen una serie de aspectos que han sido destacados:

Desarrollo tradicional: el camino del héroe:

El guión, en gran medida, se centra en el conflicto y evolución de K, y adapta de manera bastante explícita el monomito del camino del héroe. K está instalado en su rutina como Blade Runner; pese a ser un trabajo desagradable y mal considerado, se muestra estable y capaz de encontrar resquicios de felicidad (en las felicitaciones de su superior, en su relación con Joi). Sin embargo, un acontecimiento inesperado sucede durante la investigación del caso; inicialmente, K rechaza la llamada a esta “vocación secreta”, pero encontrará un efímero mentor, superará diversas pruebas y regresará con un inestimable regalo.

En cuanto a sus influencia por el género negro, hay que destacar que la investigación llevada a cabo por K es lineal y sencilla de seguir, coherente en su desarrollo: cada pista lleva a la siguiente, en una madeja cuyo hilo se va desenrrollando con fatalidad.

Algunos aspectos, sin embargo, han sido criticados por ser innecesarios y forzar el pacto de ficción, alargando la película con elementos que parecen más orientados a sembrar la posibilidad de una tercera entrega que continúe la saga antes que a satisfacer necesidades narrativas.

Joi: ¿es real si parece real?:

El personaje interpretado por Ana de Armas ha sido de los más admirados por introducir cierta novedad y dar una oportunidad al debate y a la subjetividad en una película con vocación especulativa.

Joi es un producto de software adquirido por K a modo de novia virtual. Se presenta ante el espectador sin introducción previa y son las acciones en la película las que lo definen. Así, en un principio se siente la fuerte tentación de humanizarlo, de suponer que se trata de una inteligencia artificial avanzada, con capacidad de autoconciencia y volición. Sin embargo, a medida que avanza la película, se ofrecen numerosas pistas que desvelan el juego. Joi es un programa diseñado con dos objetivos fundamentales: satisfacer emocionalmente a su comprador y, eventualmente, hacerle aumentar el gasto. Joi cumple ambos cometidos magistralmente. El espectador quiere creer que Joi es una persona, al igual que lo quiere creer K. De manera indirecta, Fancher y Green, los guionistas, recuperan el dilema de la novela germinal de Dick: Si un ser artificial parece real, se comporta como tal a un nivel indistinguible para un humano, entonces, ¿esa imitación es, a todo efecto, lo mismo que el original? O en el caso concreto de Joi: si parece que te quiere, si parece que se preocupa por tí, entonces, ¿realmente te quiere, realmente se preocupa por tí? La respuesta es, evidentemente, no. Pero el debate de si esto es emocionalmente suficiente queda abierto.

K: el buen esclavo:

Siendo K el héroe protagonista, en el sentido descrito por Campbell, gran parte de sus aspiraciones narrativas se centran en este personaje.

Gosling interpreta a un replicante contenido, sumiso pese a su fuerza y a las vejaciones. El estilo de actuación de Gosling es, sin duda, adecuado y no muy alejado de sus películas anteriores. La mayoría del tiempo le vemos comportarse de manera controlada, aunque no fría. Si bien su expresión trata de mostrar cierto aplanamiento emocional, se pueden observar destellos mínimos de emoción cuando retira al primer replicante, cuando habla con su superior sobre su misión... Gradualmente, la evolución de los acontecimientos le desbordan y pierde parte de ese control, un punto de ruptura que es especialmente significativo en el discurso narrativo.

Esto queda dramáticamente evidenciado en los dos test postraumáticos de referencia que realiza K. El primero, realizado el 30 de junio, justo después de la retirada del primer replicante, nos muestra a un K calmado pese a estar sometido a una prueba estresante, que parece estar diseñada para disparar sutiles respuestas involuntarias en la inflexión de la voz, una evolución del voight kampff. Su segundo test, tras los decisivos descubrimientos que realiza, difiere evidentemente, aunque para encontrar estas señales de alarma hay que estar vigilante. Vacilaciones, tensiones en la voz, delatan que K no está calmado pese a lo que su cara pretenda expresar.

Este nuevo test, mucho más dehumanizado que la sosegada y elegante batería de preguntas que Deckard hiciera a Rachel, es muy elocuente al hablarnos del estatus de los replicantes como K, tolerados como instrumentos, cosificados y bajo constante amenaza de “retiro”.

La ruptura emocional de K, por lo tanto, es una sublevación en sí misma, un acto penado con la muerte. Encontramos aquí uno de los muchos paralelismos entre esta 2049 y la la Blade Runner de 2019, establecido entre K y Roy Batti (replicantes, esclavos, sublevados...); pero también entre K y Deckard (blade runners, cínicos, contenidos, y finalmente liberados de la caja para sus sentimientos...).

Niander Wallace: la locura corporativa:

Wallace es el magnate que adquiere los restos de la Tyrell Corporation para continuar con la fabricación de nuevos nexus 8. En el corto distribuido a modo de prólogo de la película, 2036: Nexus dawn, se nos presenta como un personaje inquietante, con un hablar un tanto críptico y una mirada ciega. En la película este modo hermético de expresarse se acentúa, rozando a veces lo caricaturesco. Muy alejado de la franqueza intelectual de Tyrell, Wallace parece más bien un creyente, un visionario, un loco. Curiosamente, aunque lo icónico del personaje podría haber sido una baza interesante, lo cierto es que introduce un elemento distractor en la película, una sobrecarga de motivos expresivos, más aún cuando ya existe un antagonista, sicario asesino, la replicante Luv.

Nuevamente, Wallace parece introducido como justificación para una nueva entrega que quizás se quiera centrar en la lucha entre la corporación de Wallace y los replicantes insurgentes. Todas las escenas protagonizadas por este personaje encajarían ahí muy bien, con mínimas modificaciones, y apenas se echaría en falta su supresión en la presente obra.


Conclusión:

Una secuela controvertida, con muchos detractores, pero que también hace interesantes aportaciones al universo que se había apenas dejado entrever hasta el momento.

Villeneuve amplía y matiza lo sugerido por Ridley Scott, sin interferir con su obra, lo que es de agradecer. La historia de Deckar, Rachel y Batti se mantiene intacta, no se reinterpreta y, por lo tanto, no se traiciona. Sin embargo, el escenario alcanza un grado magistral de definición: donde antes sólo se podían intuir urbes oscuras y lluviosas, ahora tenemos un paisaje coherente de desiertos radiactivos, conurvaciones inhumanas, tormentas perpetuas, diques contra el mar, basureros interminables... Y nada de esto desdice la visión de aquellos los Angeles 2019 (a diferencia de aquel olvidable primer final firmado por Scott).

En cuanto a su temática, el guión reedita el tema que es el motto de la Tyrell: “Más humanos que los humanos”, con dos casos de estudio para aproximarse a lo que significa ser humano: el esclavizado K, que reclama su humanidad mediante el sacrificio desinteresado; y la vacía Joi, cuya apariencia puede hacer pensar que es más humana que el propio K y, desde leugo, que ningún humano en al película.

En el lado negativo, un exceso de metraje, causado por escenas irrelevantes que pagan tributo a un objetivo externo a la obra y que debilitan el pacto de ficción.

Quizás haya que esperar al corte del director.