Discusión:Apocalipsis nuclear

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Nota: Traslado el borrador al artículo principal.

--Vendetta 19:55 13 sep, 2011 (CEST)

Notas para ampliar el artículo:

Texto del artículo "Tercera Guerra Mundial:

Lo que sigue es el texto del artículo "Tercera Guerra Mundial" antes de que fuera modificado al rehacer los artículos de escenarios apocalípticos. Pasado al cuerpo de texto para ser ampliado.

--Vendetta 19:47 7 sep, 2011 (CEST)

== La Tercera Guerra Mundial en la ciencia ficción: ==

Dentro de la ciencia ficción, la preocupación por este escenario dio lugar a un elevado número de escenarios apocalípticos en los que se mostraban las posibles causas y consecuencias del enfrentamiento.

Otras notas:

¿Qué consecuencias tiene el uso de armamento nuclear? Hablar someramente de los efectos inmediatos de caracter destructivo y luego ampliar las consecuencas por las cuales su uso masivo podría hacer la Tierra inavitable. Basarse en lso ejemplos de las dos veces qu se ha utilizado la bomba sobre ciudades, y tambén el desastre de Chernobil, la nube radioctiva, los esfuerzos por impedir que el desastre fuera mayor y el hecho de que actualmente la zona aún tiene tanta radioactividad que hace poco saludables que el ser humano se asiente allí.

En definitiva, dos efectos fundamentales de la posible guerra nuclear: la destrución de lso grandes nucleos de civilización de manera inmediata, ruptura de comunicaciones (caída de la civilización) y un efecto a largo plazo que es la contaminación radiactiva y sus consecuencias.

-- De Venom

Nota: Los isótopos más radioactivos son los que más rápidamente decaen. Los menos radioactivos no causan tantas muertes inmediatas, pero sí una contaminación a más largo plazo.

--Vendetta 19:47 7 sep, 2011 (CEST)

Texto movido desde el artículo "Escenarios apocalípticos":

Artículo principal: Apocalipsis nuclear

Los apocalipsis nucleares son una de las formas más habituales de escenario apocalíptico durante la guerra fría. Durante esta época el temor a que alguno de los dos bandos (EE.UU. o la U.R.S.S.) se le soltara el dedo y pulsara el botón fue hábilmente explotado por Hollywood con grandes películas como ¿Teléfono rojo? volamos hacia Moscú (1964) o Juegos de guerra (1983). Sin embargo, ¿Qué ocurre después de que el botón haya sido pulsado?

La idea más extendida en la literatura y el cine de las consecuencias de una hipotética guerra nuclear queda bien ilustrada en la frase de Albert Einstein "No conozco con qué armas se librara la Tercera Guerra Mundial, pero la cuarta se librara con palos y piedras." Así, la mayoría de escritores y directores imaginaron mundos arrasados en los que los protagonistas luchaban por sobrevivir entre las ruinas de nuestras ciudades.

Esta posibilidad es el escenario de Mad Max (1979), Un chico y su perro (1969) o El planeta de los simios (1968). En estas películas el mundo tal y como lo conocemos ha desaparecido. La sociedad no existe y los supervivientes tratan de vivir entre las ruinas. Estas historias suelen tener en común que se postula la desaparición de la civilización, si bien con interesantes diferencias de una a otra.

En Mad Max, sobre todo en su primera entrega, la civilización no ha desaparecido completamente. Existen ciudades más o menos similares a las que hoy en día conocemos y donde se ha conseguido mantener cierto orden. Pero fuera de estos núcleos urbanos se extienden bastos desiertos en los que escasean los recursos, sobre todo el agua y la gasolina, y desarrapados supervivientes reúnen los pedazos útiles de las antiguas máquinas tratando de seguir adelante.

En El planeta de los simios la lesión sufrida por la civilización ha sido mucho más profunda; de hecho, los humanos han involucionado hasta la época de las cavernas, apenas poseen lenguaje y por supuesto no tienen tecnología.

Aunque el temor a la desaparición de la civilización tal y como la conocemos es casi una constante en las obras de este tiempo, no todas tienen el mismo enfoque pesimista.

Un claro ejemplo de esto último es Cántico por Leibowitz (tanto el relato de 1955 como la novela de 1960). En esta historia de Walter M. Miller la civilización también ha sucumbido; justamente, a manos de los irritados supervivientes que han encontrado en la ciencia el origen del desastre. Sin embargo, el autor relatará la recuperación progresiva de la civilización y del saber, que ha sido preservado en los monasterios.

Tampoco faltó incluso quien pensaba que el ser humano seguiría adelante sin mayores problemas tras una Tercera Guerra Mundial que casi todos daban por segura. Menciones a esta guera se hacen en Brigadas del espacio (1959), de Robert A. Heinlein, o en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick, novelas que muestran la supervivencia del ser humano (y de su civilización) a pesar del desastre.

En España podemos encontrar un emotivo relato acerca de la tozudez y la esperanza, La cosecha (1987), de Javier Cuevas, en el que un agricultor se resiste a dejarse morir de tristeza en medio del invierno nuclear.