¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Autor: Philip K. Dick
Otros títulos: Blade Runner
Datos de primera publicación(1):
Título original: Do Androids Dream of Electric Sheep?
Revista o libro: Do Androids Dream of Electric Sheep?
Editorial: Doubleday
Fecha ‌ de 1968
Publicación en español:
Publicaciones(2): ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Otros datos:
Saga:
Premios obtenidos: Encuesta Locus de 1998
Otros datos: Adaptado al cómic en 2010
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Philip K. Dick (1968)

En un futuro marcado por la práctica desaparición de la vida animal en la Tierra tras un desastre nuclear se desarrolla una trama policiaca con profundas implicaciones psicológicas y filosóficas.

Semejanzas y diferencias con Blade Runner:

Esta novela fue el germen de Blade Runner, pero ambas son obras independientes y completamente diferentes. Mientras que la película habla de lo que significa ser humano, la novela dirige su narración en torno a las dificultades de distinguir la verdadera vida de lo inanimado cuando su imitación es tan perfecta, y por ende profundiza en un estudio de la realidad.

En la novela, al igual que en la película, el argumento es la caza de unos androides que se han infiltrado en la Tierra. Cuando su presencia es detectada se encarga a Deckard, un cazarecompensas ("cazador de bonificaciones" según la denominación de K. Dick) la tarea de eliminarlos.

Sin embargo, pese a que el argumento parece ser idéntico, hay notables diferencias entre el libro y la película. Más allá de las que son meramente superficiales (diferentes ocupaciones de un mismo personaje, el estado civil de Deckard, el parecido físico entre Rachel y Pris, el polvo radiactivo que inunda la atmósfera en la novela y que es inexistente en la película...) existen diferencias mucho más profundas.

En la novela los animales artificiales son eléctricos, mientras que en la película son productos de ingeniería genética. Los androides de la novela están construidos con componentes orgánicos, pero su artificialidad no se cuestiona hasta el punto en el que lo hace la película (donde se plantea si deben o no ser considerados humanos).

En este sentido, la película acerca una paso más las criaturas artificiales a las reales, creando una duda que no se da en la novela (al menos no de forma tan acuciante).

Muchos de los elementos de la novela han sido omitidos en la película:

  • El "Órgano de Ánimos Penfield", máquina que induce estados de ánimo en las personas con sólo pulsar un botón.
  • El "Amigo Buster", conductor de "El Show del Amigo Buster", que se emite simultáneamente por televisión y radio 23 horas al día.
  • El "Mercerismo", un movimiento filosófico que mezcla el concepto de una deidad con el de un ciclo de vida-muerte-renacimiento y que se basa en la importancia de la unión y la empatía.
  • La importancia de la posesión de animales para mantener un estatus social (de hecho, preguntar a alguien si su animal es artificial es un terrible tabú en la novela).

Estas omisiones son lógicas en una adaptación realizada catorce años más tarde y en un formato tan diferente. En la duración de un metraje tradicional no da tiempo a desarrollar conceptos filosóficos tan elusivos como eran las ideas de K. Dick respecto al eterno retorno y el protagonismo de los animales y sus réplicas también ha sufrido drásticos recortes por no ser esenciales para la comprensión de la trama, aunque aportan pistas importantes en diversos momentos.

Por su parte, el "Penfield" hubiera sido considerado un elemento gratuito en una película de la década de los ochenta, en pleno auge del uso de antidepreores y ansiolíticos como el prozac y el valium. Era un tema de actualidad, sin duda. Ray Bradbury en Fahrenheit 451 (1950) e incluso Aldous Huxley en Un mundo feliz (1932) ya mostraban una fuerte preocupación por la tendencia de la sociedad moderna a evadirse con modificadores artificiales, bien fueran químicos o máquinas. K. Dick mantendría conciencia de este hecho en casi todas sus obras. Sin embargo se prefirió dejarlo a un lado para centrarse en el objetivo principal de la película.

En cuanto al "Amigo Buster" es un icono que sigue nuevamente el camino trazado en Fahrenheit 451, donde la televisión, manipulada por parte de los desconocidos poderes que la controlan, es una fuente de adicción y anestesiante para el ciudadano. En Blade Runner se omitiría el detalle concreto del exitoso show, pero no el de la persistencia de los medios de difusión, representados por omnipresentes anuncios publicitarios.

Pese a ser una muy buena adaptación, son estas diferencias (sobre todo estos recortes) lo que hace que ambas obras sean muy diferentes en sus pretensiones y en sus logros. La novela, lógicamente, profundiza mucho más en el universo particular de Philip K. Dick y es fundamentalmente una indagación sobre el hombre común, sus tensiones, debilidades, anhelos y desilusiones.

Ciberpunk:

Debido a la omnipresencia de la tecnología en la esfera de lo personal y lo distópico de su ambientación, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? ha sido considerada una precursora del ciberpunk. Hay que hacer notar que, si bien K. Dick no está considerado un escritor ciberpunk, se asume que su literatura crea un puente importante entre la ciencia ficción clásica y este movimiento.

En cualquier caso, Blade Runner es una obra fundamental del ciberpunk, por lo que la importancia de ¿Sueñan los androides...? para este género es incuestionable.

Premios:

Obtenidos:

Finalista:

Adaptación cinematográfica: