Diferencia entre revisiones de «Mercurio»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Mercurio actual:)
Línea 5: Línea 5:
 
{{Planetas |
 
{{Planetas |
 
  | Ecuador= 4.879,4
 
  | Ecuador= 4.879,4
  | Rotación= 58 días 15 horas
+
  | Rotación= 58 d 15 h
 
  | Masa= 3,30
 
  | Masa= 3,30
 
  | Exponente masa= 23
 
  | Exponente masa= 23
Línea 17: Línea 17:
 
  | Radio= 57,89
 
  | Radio= 57,89
 
  | Excentricidad= 0,206
 
  | Excentricidad= 0,206
  | Traslación= 87 días 23 horas
+
  | Traslación= 87 d 23 h
 
  | Satélites= No tiene
 
  | Satélites= No tiene
 
  | Atmosfera= Insignificante
 
  | Atmosfera= Insignificante

Revisión de 22:09 7 ago 2008

Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

Hace falta incluir datos acerca de cuándo se mejoró el conocimiento del planeta.

Mercurio Tierra
Características físicas
Diámetro del ecuador (km): 4.879,4 12.756,28
Periodo de rotación: 58 d 15 h 23 h 56 min
Masa (kg): 3,30 × 1023 5,97 × 1024
Densidad (g/cm3): 5,43 5,51
Gravedad superficial (m/s2): 3,7 9,81
Velocidad de escape (km/s): 4,25 11,19
Inclinación axial (º): 0 23,45
Temperatura (K):
Mínima:
Media:
Máxima:
103
-
623
182
282
333
Características orbitales
Radio medio (km): 57,89 × 106 148,50 × 106
Excentricidad: 0,206 0,0167
Periodo de traslación: 87 d 23 h 365 d 6 h
Otros datos
Principales satélites: No tiene
Atmosfera Insignificante
En la ciencia ficción
Principales obras: Cita con Rama
Marte azul

El Mercurio real:

Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar a partir del sol. Es al igual que Venus, la Tierra y Marte, un planeta telúrico (de naturaleza rocosa, a diferencia de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que son gigantes gaseosos).

El radio medio de su órbita es de casi 57,9 millones de kilómetros y su periodo orbital de 59 días y 23 horas. Su diámetro ecuatorial es de casi 4.879 kilómetros.

Es el más pequeño de los planetas. Prácticamente carece de atmósfera, por lo que sus temperaturas son extremas: 623 K (350º C) durante el día y 103 K (-170º C) durante la noche.

Mercurio en la ciencia ficción:

Mercurio cara al Sol:

Mercurio aparece en varias historias de la edad de oro de la ciencia ficción, tratado con más o menos rigor científico daos los conocimientos de la época. Por entonces se creía que mostraba siempre la misma cara al Sol, lo que hacía de esta cara iluminada un lugar muy inhóspito, con altísimas radiaciones.

Isaac Asimov utiliza el planeta como escenario para varias de sus Historias de robots. En Círculo vicioso, uno de sus cuentos incluido en Yo, robot (1950), en el año 2015, Powell y Donovan son enviados a reiniciar las operaciones mineras en el planeta. La radiación es tan intensa que los humanos no pueden trabajar directamente, sino que lo hacen los robots.

Arthur C. Clarke también tiene alguna historia relacionada con la característica de poseer una cara en la oscuridad, dato que utiliza por ejemplo en su novela Islas en el cielo (1952).

Pero la altísima radiación de una supuesta cara siempre soleada no ha sido siempre visto como un problema. Hal Clement en Iceworld (1953) imagina una raza alienígena cuya base orgánica es el silicio en vez del carbono y que puede resistir mucho mejor las altísimas temperaturas del planeta, por lo que deciden plantar una central solar en el mismo centro de la cara iluminada (un gran sitio, sin duda).

Otros autores menos "duros" imaginaba criaturas incorpóreas, como Kurt Vonnegut en Las sirenas de Titán (1959).

Mercurio actual:

Con frecuencia, Mercurio es contemplado por los escritores como una posible fuente de recursos o base logística.

David Brin utiliza el planeta como una base de partida para una expedición a la cromosfera solar en Navegante solar (Sundivers, 1980). Mientras, Clarke ya presuponía que ya ha sido colonizado por explotaciones mineras en su novela Cita con Rama (1972). En Transmetropolitan, el cómic de Warren Ellis, Mercurio está cubierto de paneles solares para suplir de energía a la Tierra.

Kim Stanley Robinson llega incluso a fundar una ciudad gigantesca, acontecimiento que refleja en la antología The Planet on the Table (1986) y menciona en Marte azul (1996). Esta ciudad, llamada Terminador, se mueve a lo largo del ecuador del planeta huyendo de la luz solar y la energía para tal acto colosal y continuo la obtiene de la propia dilatación de los raíles por los que se mueve cuando estos quedan expuestos a la radiación solar. Un ejemplo sin duda imaginativo que la rigurosidad de Robinson hace creíble.


Sistema Solar

Cuerpo principal: Planetas: Satélites: Otros cuerpos:

Sol