![]() |
Explosivos
Clasificación de explosivos:
Los explosivos pueden clasificarse según diferentes criterios. Según su naturaleza química los explosivos pueden clasificarse como orgánicos, inorgánicos u organometálicos. Dentro de los primeros se pueden clasificar también como nitrohidrocarburos, nitroaminas o ésteres nítricos. Según su velocidad de reacción se pueden clasificar como iniciadores o detonadores, multiplicadores, rompedores y propulsores.
Clasificación según su naturaleza química:
Orgánicos: Son compuestos que se obtienen mediante nitración de sustancias orgánicas. Su manipulación es segura y se activan mediante un iniciador o cebo. Responden a las siguientes fórmulas:
Tal y como se ve, se añade un grupo nitro (-NO2) a la molécula orgánica original desplazando a un hidrógeno. Una forma habitual de realizar esta operación es añadir a la molécula orgánica ácido nítrico HNO3. Cada molécula de ácido nítrico pierde un hidrógeno y un oxígeno, que sumados al hidrógeno que pierde el compuesto orgánico forman una molécula de agua H2O. De esta forma, por ejemplo, para fabricar un mol de trinitrotolueno o TNT, son necesarios un mol de tolueno C7H8 y tres moles de HNO3,y se obtienen tres moles de agua, que deben ser eliminados con un desecador, que puede ser el ácido sulfúrico.
Inorgánicos: Son componentes de las pólvoras y son directamente explosivos. Ejemplos de estos son el clorato de potasio KClO3, el nitrato de potasio KNO3 o el nitrato amónico NH4NO3.
Organometálicos: Se usan como cebos o iniciadores de otros explosivos. En general son de estructura muy inestable y por ello su descomposición explosiva es endotérmica o poco exotérmica. Tienen carácter de detonantes y basta el choque para su descomposición. Entre ellos tenemos el fulminato de mercurio ONC-Hg-CNO, o la azida de plomo (N3)2Pb.
Clasificación según la velocidad de la reacción de explosión Iniciadores o detonadores: Son muy sensibles a acciones externas. Detonan y el fenómeno se propaga a alta velocidad (superior a 10.000 m/s). Suelen ser organometálicos..
Multiplicadores: Explosionan y se usan como amplificadores del iniciador. Entre estos tenemos la tetralita, el exógeno y la pentrita, que son nitroaminas.
Rompedores: Explosionan pero se usan directamente para provocar efectos mecánicos de rotura. Como ejemplo citaremos el TNT, la nitroglicerina, y el ácido pícrico, que son nitrohidorcarburos.
Propulsores (explosivos balísticos o pólvoras): El fenómeno se propaga con una velocidad de explosión lenta. Deflagran con velocidad inferior a 100 m/s (compárese con los 10.000 m/s de los iniciadores). Entre los de naturaleza inorgánica encontramos la pólvora negra (nitrato de potasio, carbono y azufre), o la pólvora sin humo (nitrocelulosa).
|
![]() | |||||||||||||||
![]() |